
Santa Cruz, 21 de mayo de 2025 (UC/ HTNM).- En una operación que combinó ciencia, vocación y tecnología de punta, el Hospital de Tercer Nivel de Montero realizó con éxito, en el marco del Sistema Único de Salud (SUS), una cirugía de reconstrucción de ligamento cruzado anterior (LCA), una de las intervenciones más complejas en el campo de la traumatología deportiva.
Darwin Égüez, de 19 años, del municipio de Saavedra, fue intervenido exitosamente y fue dado de alta tras una recuperación de diez días. Su caso representa una historia de superación y un avance para la medicina pública en el norte cruceño.
Todo comenzó en un partido de fútbol cuando Darwin sufrió una caída que terminó en una lesión en la rodilla. El diagnóstico fue contundente, rotura del ligamento cruzado anterior, una estructura fundamental para la estabilidad y el movimiento de la articulación. La única solución posible era quirúrgica.

Chuquisaca, 22 de mayo de 2025 (UC/MSyD).– Mediante un modelo de atención integral que armoniza la ciencia médica con los saberes ancestrales de las culturas originarias, el programa de Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI-Mi Salud, del Ministerio de Salud y Deportes, llegó a 1,4 millones de atenciones desde 2021, de estos 658.205 atenciones se realizaron durante visitas familiares, casa por casa, en las áreas rurales y urbanas.
“Desde 2021 hasta la fecha, se han registrado 1.487.822 atenciones médicas en el departamento, consolidando al programa como una herramienta clave para el fortalecimiento del primer nivel de atención en salud, especialmente en zonas rurales e intermedias. El Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) prioriza la atención a la población más vulnerable del Estado Plurinacional de Bolivia, promoviendo una atención integral e intercultural basada en la gestión participativa, la equidad y la cercanía con la comunidad”, destacó el Coordinador departamental de SAFCI Chuquisaca, Juan Pablo Flores Mariño.

Santa Cruz, 22 de mayo de 2025 (UC/MSyD).- Con el fin de prevenir casos de fiebre amarilla y establecer un modelo de vigilancia de epizootias en primates silvestres (monos), del 20 al 22 de mayo, profesionales en salud pública de siete departamentos de Bolivia se capacitaron en un taller organizado por el Ministerio de Salud y Deportes en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud. Estas tres jornadas de formación fueron impartidas por expertos de Brasil, en la ciudad de Santa Cruz.
“La fiebre amarilla es una enfermedad viral de importancia de salud pública, la circulación del virus se encuentra en primates silvestres (monos) también en vectores (mosquitos), siendo un indicador clave para la detección temprana. En Bolivia se registraron nueve casos de fiebre amarilla entre 2024 al 2025, por eso realizamos este Taller de Vigilancia Integrada Epizoótica de Fiebre Amarilla para prevenir nuevos casos”, informó el responsable del Programa Nacional de Enfermedades Zoonóticas, Ofidios y Ponzoñosos, Grover Paredes.

Chuquisaca, 22 de mayo de 2025 (UC/MSyD).– Venciendo el tabú de la consulta médica a través de las pantallas, 219.551 pacientes del área rural y regiones intermedias del departamento de Chuquisaca fueron atendidos mediante el Programa de Telesalud entre 2020 y 2024, beneficiándose con consultas, seguimientos y atenciones médicas remotas en todo el territorio chuquisaqueño.
“En el transcurso de los años, el Programa de Telesalud ha ido evolucionando y ha tenido una mejor aceptación por parte de la población, ya que, al principio, era un tabú para los pacientes atenderse a través de pantallas, de un sistema o mediante nuestros instrumentos. También hemos visto una evolución en nuestros especialistas, quienes han optado por realizar teleinterconsultas a través de nuestras plataformas y han comprobado la factibilidad de incorporar esta modalidad a una consulta general”, destacó el coordinador departamental de Chuquisaca, Winsor Ampuero.
EL TRASPLANTE RENAL ES GRATUITO EN EL SISTEMA ÚNICO DE SALUD Y MAITTÉ ZAMORANO REAFIRMA SU COBERTURA

Santa Cruz, 21 de mayo de 2025 (UC/MSyD).- La exfutbolista boliviana Maitté Zamorano (44 años), quien padece insuficiencia renal crónica, accederá a un trasplante renal cubierto al 100% por el Sistema Único de Salud (SUS). El procedimiento, incluyendo evaluación de compatibilidad con su sobrina (donante), cirugía, recuperación y medicamentos, será financiado por el Programa Nacional de Salud Renal del Ministerio de Salud y Deportes.
“En el marco del Sistema Único de Salud todo lo que corresponde a los gastos del pretransplante, como los laboratorios, los procedimientos, las evaluaciones médicas tanto del donante como del paciente receptor van a ser cubiertos por el Sistema Único de Salud”, dijo el director general de Redes de Servicios de Salud, Yecid Humacayo.

Chuquisaca, 21 de mayo de 2025 (UC/MSyD).- Bajo la consigna "cuidar la vida de quien da vida", el Bono Juana Azurduy se consolida como un pilar de apoyo para mujeres gestantes y niños menores de 2 años en Chuquisaca, con un impacto especial en comunidades indígenas como el pueblo Guaraní.
Natalia Camargo, responsable del programa en el departamento, destaca que más allá del subsidio económico, la iniciativa busca acompañar, proteger y reducir los índices de mortalidad materna y neonatal.
“El bono Juana Azurduy es una oportunidad para la vida, porque es lo que estamos cuidando, la vida de quién da vida y la vida que da esa mamá”, explicó Camargo.