Chuquisaca, 22 de mayo de 2025 (UC/MSyD).– Venciendo el tabú de la consulta médica a través de las pantallas, 219.551 pacientes del área rural y regiones intermedias del departamento de Chuquisaca fueron atendidos mediante el Programa de Telesalud entre 2020 y 2024, beneficiándose con consultas, seguimientos y atenciones médicas remotas en todo el territorio chuquisaqueño.
“En el transcurso de los años, el Programa de Telesalud ha ido evolucionando y ha tenido una mejor aceptación por parte de la población, ya que, al principio, era un tabú para los pacientes atenderse a través de pantallas, de un sistema o mediante nuestros instrumentos. También hemos visto una evolución en nuestros especialistas, quienes han optado por realizar teleinterconsultas a través de nuestras plataformas y han comprobado la factibilidad de incorporar esta modalidad a una consulta general”, destacó el coordinador departamental de Chuquisaca, Winsor Ampuero.
Hasta hace algunos años, muchas comunidades mostraban desconfianza o desconocimiento frente a las consultas virtuales. Hoy, gracias a un trabajo sostenido de capacitación, sensibilización y despliegue de infraestructura tecnológica, la Telesalud se ha convertido en una herramienta vital para la atención oportuna, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.
Este importante logro refleja el compromiso del Estado Plurinacional de Bolivia con el fortalecimiento del sistema de salud pública, especialmente en regiones con limitado acceso a servicios médicos presenciales. Gracias a la Telesalud, miles de habitantes de zonas rurales e intermedias han podido acceder a especialistas, diagnósticos tempranos y tratamientos oportunos, reduciendo tiempos de espera y distancias geográficas.
“Este avance no solo representa una cifra, sino un cambio estructural en la manera en que llevamos la salud a nuestras comunidades más alejadas. La tecnología ha permitido salvar vidas, prevenir enfermedades y acortar brechas históricas”, señaló el coordinador de Telesalud.
Con la Telesalud también se evitan largos viajes y filas para acceder a una especialidad, ya que los pacientes pueden ser atendidos a distancia.
“Lo fundamental es que evitamos las referencias innecesarias y esas largas filas en los hospitales de segundo y tercer nivel que vemos día a día”, enfatizó la autoridad departamental.
El Programa Nacional de Telesalud cuenta con 366 médicos distribuidos en establecimientos de salud de primer, segundo y tercer nivel en todo el país, de los cuales 33 prestan servicios en el departamento de Chuquisaca.
En lo que va de la gestión 2025, ya se ha alcanzado a 19.329 pacientes.
En Chuquisaca, las especialidades más solicitadas son: Medicina Interna, Nutrición y Dietoterapia, Cardiología, Ginecología y Obstetricia. Entre los diagnósticos más frecuentes reportados durante las teleinterconsultas se encuentran: Hipertensión Arterial Primaria, Diabetes Mellitus, Obesidad, Supervisión de embarazo de alto riesgo y enfermedad de Chagas.
La Telesalud está presente en los 29 municipios del departamento, distribuidos en las 10 provincias:
En la provincia Azurduy: Azurduy y Tarvita.
En Belisario Boeto: Villa Serrano.
En Hernando Siles: Monteagudo y Huacareta.
En Luis Calvo: Muyupampa, Huacaya y Macharetí.
En Nor Cinti: Camargo, San Lucas, Incahuasi y Villa Charcas.
En Oropeza: Sucre, Yotala y Poroma.
En Sud Cinti: Villa Abecia, Culpina y Las Carreras.
En Tomina: Padilla, Tomina, Sopachuy, Villa Alcalá y El Villar.
En Yamparáez: Tarabuco y Yamparáez.
Y en Zudáñez: Villa Zudáñez, Presto, Mojocoya e Icla.
En todas estas regiones del departamento, la Telesalud está activa y al servicio de la población. Por ello, Chuquisaca celebra no solo su historia, sino también su presente, marcado por la innovación, la inclusión y el ejercicio pleno del derecho a la salud para todas y todos.