
La Paz, 19 de septiembre de 2025 (UC/MSyD).- En presencia de personal de los nueve Servicios Departamentales de Salud (SEDES), la ministra de Salud y Deportes, Maria Renée Castro, presentó este viernes la Norma Nacional de Enfermedades Transmitidas por Alimentos e Inocuidad Alimentaria, documento que establece directrices técnicas, procedimientos de vigilancia y control, y lineamientos para la promoción de la salud.
“Lo ideal sería contar siempre con una buena alimentación; sin embargo, lo que consumimos puede convertirse en un problema si no seguimos los lineamientos establecidos en la normativa vigente. Por ello celebro que hoy contemos finalmente con la Norma Nacional de Enfermedades Transmitidas por Alimentos, que fortalece nuestro compromiso con la salud y la seguridad alimentaria”, manifestó la ministra Castro.

La Paz, 16 de septiembre de 2025 (UC/MSyD).- Bolivia registra un total de 5.027 casos de cáncer de próstata, de los cuales el 65% (3.267 pacientes) están siendo atendidos en el SUS de forma gratuita. Uno de ellos es el caso de Weimar López de 44 años, procedente del departamento de Oruro.
Un absceso en la pierna fue la puerta inesperada a un diagnóstico que paraliza: cáncer de próstata. Para Weimar López el mundo se vino abajo. No solo por el impacto de la enfermedad, sino por la abrumadora sombra de los costos. “Cada 21 días se gastaba entre 1.650 bolivianos en medicamentos para la quimioterapia… yo a veces les decía a mis padres: 'Quisiera dejarlo para que no gasten'”, confiesa con la voz quebrada. Su historia, que comenzó con la angustia de ser una carga económica, es hoy el testimonio más potente de cómo el Sistema Único de Salud (SUS) está salvando vidas y rescatando financieramente a las familias bolivianas.

La Paz, 18 de septiembre de 2025 (UC/MSyD).- Por dos jornadas (18 y 19 septiembre) expertos de Brasil, Bolivia, España, Estados Unidos, Honduras, México y Perú exponen los últimos avances en medicina materno infantil con miras a lograr un control prenatal de calidad. La ministra de Salud y Deportes de Bolivia, Maria Renée Castro, resaltó los resultados obtenidos por el programa Bono Juana Azurduy en sus 16 años de implementación, todo en favor del binomio madre-niño y niña.
“Hoy inauguramos el tercer Congreso Científico Internacional Bono Juana Azurduy en un momento histórico donde reafirmamos que la salud es un derecho conquistado por el pueblo boliviano y no es un privilegio del mercado”, dijo la ministra.

La Paz, 17 de septiembre de 2025 (UC/MSyD).- Lejos de la ciudad, en el municipio de Yamparáez, departamento de Chuquisaca, una joven de 30 años recuperó la esperanza de vida tras recibir un diagnóstico de VIH y anemia severa. Lo que parecía un camino sin salida cambió gracias a la tecnología de Telesalud, el acceso a consultas con especialistas y el acompañamiento del médico del centro de salud en su lengua originaria, que permitió que recibiera un diagnóstico oportuno, tratamiento integral y seguimiento cercano sin salir de su comunidad.
Mediante el Programa de Telesalud —consolidado hace 11 años en el país— la paciente accedió a la atención de al menos cinco especialistas: Psicología, Ginecología, Medicina Interna, Dermatología y Nutrición, de manera progresiva, sin la necesidad de la consulta presencial, sino a través de una pantalla —de la tecnología de comunicación—y otros dispositivos que permite la Telesalud, además de tratamientos antirretrovirales contra el VIH y tuberculosis.

La Paz, 13 de septiembre de 2025 (UC/MSyD).- En Bolivia, más de 2.000 personas cada año logran superar la leishmaniasis gracias a los tratamientos gratuitos que ofrece el sistema de salud. Para garantizar diagnósticos oportunos y precisos, el Ministerio de Salud y Deportes actualizó el Manual de Procedimientos Técnicos Operativos para el Diagnóstico de Laboratorio de las Leishmaniasis, documento que estandariza protocolos y fortalece la capacidad del personal de salud en todo el país.
“Cada año se reportan alrededor de 2.100 casos nuevos, en su mayoría de leishmaniasis cutánea, seguida por la forma mucosa, mucocutánea y, en menor frecuencia, la visceral”, informó la jefa de la Unidad de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, Roxana Salamanca.

La Paz, 13 septiembre de 2025 (UC/MSyD).- Rompiendo límites como distancia y costo económico, el Programa Nacional de Telesalud brindó más de 4 millones de Teleinterconsultas gratuitas desde la gestión 2014 al 2025 (11 años), acercando a médicos especialistas con los pacientes sin importar donde habiten actualmente. Bolivia posee la red más extensa de Telesalud en Sudamérica por encima de 11 países vecinos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
“Gracias a la inversión del Gobierno Nacional actualmente contamos con la red más grande y extensa de Sudamérica a diferencia de países vecinos como Chile, Argentina, entre otros. Bolivia tiene implementado 366 puntos de interconexión de Telesalud, con los cuales, se salvaron vidas humanas facilitando el acceso de médicos especialistas a los pacientes”, remarcó el coordinador nacional del Programa de Telesalud del Ministerio de Salud y Deportes, Luis Suárez.