
Cochabamba, 1 de agosto de 2025 (UC/MSyD).- Como un obsequio que conforma una de las 200 obras del Bicentenario, este viernes la ministra de Salud y Deportes, Maria Renée Castro, entregó los nuevos ambientes del Centro de Salud Integral Tiraque localizado en el departamento de Cochabamba. Este establecimiento de salud se destaca por las áreas destinadas al cuidado del binomio madre – niño, misma que fue construida con un presupuesto de 11.739.857 bolivianos provenientes del Tesoro General de la Nación.
El municipio de Tiraque se caracteriza por sus montañas altas con nevados, zona de puna, valles, yungas y llanuras subtropicales, con alturas que van desde 5.200 hasta 400 m. s. n. m. Su economía está basada principalmente en la agricultura con cultivos de papa, haba, cebada, oca y maíz en la zona alta; mientras tanto en la zona baja del trópico se tienen bananos, coca, yuca, pina, arroz, cítricos y palmitos.

Santa Cruz, 30 de julio de 2025 (UC/MSyD).- El Día “V” de la Vacunación contra el Sarampión en las Fronteras logró aplicar 7.267 dosis de vacunas SRP y SR a personas de 1 a 40 años, reforzando así la inmunización y la vigilancia epidemiológica en zonas de alto tránsito internacional. Todo el trabajo se realizó en un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Salud y Deportes, y los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) y municipios en la frontera de Santa Cruz, Pando y Beni.
La actividad se llevó adelante de 08:00 a 17:00 horas en 34 puntos de vacunación instalados en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, en coordinación con los Servicios Departamentales de Salud (SEDES). Las brigadas médicas se desplegaron en centros de salud, plazas, terminales, pasos fronterizos y otros espacios estratégicos, a través de puestos fijos y móviles.

La Paz, 29 de julio de 2025 (UC/MSyD).- Ante los casos de sarampión en varias regiones del país, el Ministerio de Salud y Deportes insta a los padres de familia a la corresponsabilidad para inmunizar a las niñas y niños, debido a que la vacunación es la forma más efectiva para frenar y controlar el sarampión. Bolivia actualmente registra 176 casos de sarampión; el departamento de Santa Cruz es el epicentro de la enfermedad con 148 casos del total.
“La única forma de detener el sarampión es vacunando”, afirmó el Viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enriquez en contacto con medios de prensa.

La Paz, 27 de julio de 2025 (UC/MSyD).- Ante los hechos recientes relacionados con la violación de protocolos en el manejo de dosis de vacunas contra el sarampión, en San Matías, el Ministerio de Salud y Deportes informó que se adhiere formalmente a la denuncia correspondiente al considerar este hecho como un grave atentado contra la salud pública.
En la madrugada del viernes 26 de julio se detectó una alteración en el sello de seguridad de una caja térmica que contenía vacunas del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), rompiendo la cadena de frio, en su interior se encontraban 550 dosis, de las cuales 230 eran vacunas contra el sarampión, y el resto correspondía a vacunas pentavalentes, influenza y otras incluidas en el esquema regular de vacunación.

La Paz, 27 de julio 2025 UCOM/MSYD.- La ministra de Salud y Deportes, Maria Renée Castro informó que en el país administró 745.161 dosis de vacunas contra el sarampión, y llamó a los padres de familia para que lleven a sus hijos a los centros de vacunación.
Según la autoridad "nadie podría dar por sentado que el sarampión está controlado si aún tenemos a las poblaciones más vulnerables sin vacunas", dijo la autoridad.

La Paz, 27 de julio de 2025 (UC/MSyD).- Los Ministerios de Salud y Deportes y de Educación trabajan de manera coordinada en la elaboración de un protocolo específico de bioseguridad contra el sarampión en unidades educativas, el cual se encuentra en fase de aprobación, en el marco de la Emergencia Sanitaria Nacional por la epidemia de esa enfermedad. Esta acción busca reforzar la prevención y garantizar condiciones seguras para el retorno a clases.
“La vacunación es la primera medida de seguridad que debemos tomar. Este protocolo define las acciones concretas que deben aplicar las unidades educativas, establece las competencias del nivel municipal y departamental, y promueve la conformación de comités de salud y bioseguridad en cada establecimiento educativo, como se hizo durante la pandemia de la COVID-19”, explicó la ministra de Salud y Deportes, Maria Renée Castro, en el programa Los Hechos Cuentan de Bolivia TV.