
La Paz, 13 septiembre de 2025 (UC/MSyD).- Rompiendo límites como distancia y costo económico, el Programa Nacional de Telesalud brindó más de 4 millones de Teleinterconsultas gratuitas desde la gestión 2014 al 2025 (11 años), acercando a médicos especialistas con los pacientes sin importar donde habiten actualmente. Bolivia posee la red más extensa de Telesalud en Sudamérica por encima de 11 países vecinos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
“Gracias a la inversión del Gobierno Nacional actualmente contamos con la red más grande y extensa de Sudamérica a diferencia de países vecinos como Chile, Argentina, entre otros. Bolivia tiene implementado 366 puntos de interconexión de Telesalud, con los cuales, se salvaron vidas humanas facilitando el acceso de médicos especialistas a los pacientes”, remarcó el coordinador nacional del Programa de Telesalud del Ministerio de Salud y Deportes, Luis Suárez.

La Paz, 8 septiembre de 2025 (UC/MSyD).- Con miras a eliminar la transmisión de estas cuatro enfermedades dada de la madre gestante al recién nacido hasta el año 2030, el Ministerio de Salud y Deportes implementará un Plan Estratégico Nacional basada en tres puntos: Atención integral a la mujer gestante con la oferta de detección temprano, tratamiento oportuno y monitoreo clínico.
“Una mujer embarazada con VIH, Sífilis, Chagas o infección perinatal por el Virus de la Hepatitis B puede trasmitir durante la gestación o parto estas enfermedades al recién nacido (…) a partir de este plan se propone integrarlas porque las acciones y manejo son muy similares, entonces podemos dar respuesta de forma integral fortaleciendo la atención interprogramatica”, informó la jefa de la Unidad de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud y Deportes, Roxana Salamanca.

Santa Cruz, 5 de septiembre de 2025 (MSyD).- El Ministerio de Salud y Deportes, a través de sus brigadas médicas de los programas SAFCI Mi Salud, Bono Juana Azurduy, TeleSalud y el equipo de Respuesta Rápida, continúa brindando atención oportuna a la población afectada por incendios forestales en el país.
De acuerdo con el último Reporte Nacional de Atenciones en Salud, del 31 de julio al 5 de septiembre, se registraron 707 atenciones médicas en tres municipios con focos de calor activos. El departamento más afectado fue Tarija, con 637 atenciones, seguido de Santa Cruz con 67 y Chuquisaca con tres.

La Paz, 3 septiembre de 2025 (UC/MSyD).- El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enriquez informó que la vacunación contra el sarampión se amplió hasta los 19 años y en los municipios que tienen comunidades menonitas hasta los 40 años.
“Para esta tercera fase se cuenta con las vacunas necesaria y por ello se insta a los padres, madres o responsables de los adolescentes que se encuentran en las Unidades Educativas a recibir la vacuna contra el sarampión y de esta manera poder enfrentar la epidemia con vacuna segura y gratuita que proporciona el Gobierno Nacional”, explicó el viceministro en una entrevista televisiva.

La Paz, 3 septiembre de 2025 (UC/MSyD).- El Ministerio de Salud y Deportes recomendó cuatro pasos fundamentales para que la madre efectivice una buena técnica de amamantamiento: En primer lugar, establecer una buena posición corporal de la madre, seguido del colocado del bebé, el agarre del pecho materno en forma de "C" y finalmente, controlar los signos de agarre del bebé (boca, labios y mejillas) durante la succión.
“No podemos interrumpir el amamantamiento, la lactancia materna debe continuar hasta que el bebé suelte el pecho por sí solo, de esa forma aseguramos una buena alimentación. Recordemos que la lactancia materna debe ser exclusiva hasta los seis meses de vida y prolongada hasta los dos años de edad o más”, puntualizó la nutricionista del Ministerio de Salud y Deportes, Paola Condori.

Sucre, 1 septiembre de 2025 (UC/MSyD).- Con el fin de prevenir la propagación de la rabia y proteger a la población, el Ministerio de Salud y Deportes desarrolla un taller para fortalecer al personal técnico en “Estudios de Caso y Control Epidemiológico de Foco de Rabia” del 1 al 4 de septiembre; el mismo es dirigido por dos expertos de Brasil.
“Estamos en la ciudad de Sucre para ejecutar una capacitación y entrenamiento sobre el estudio de caso, al igual que el control de foco, para esto se convocó a los nueve responsables de los Programas Departamentales de Zoonosis, centros municipales y Senasag (…) quienes cursarán un día y medio de capacitación teórica, seguido de dos jornadas (miércoles y jueves) de trabajo de campo con la puesta de un simulacro en terreno”, informó el responsable del Programa Nacional de Enfermedades Zoonóticas, Ofidios y Ponzoñosos del Ministerio de Salud, Grover Paredes.