• portal-webPAI.jpg
  • WEB1-01.jpg
  • WEB2-01.jpg
  • WEB4-01.jpg

     La Paz, 29 de septiembre de 2025 (UC/MSyD).- Bolivia cuenta con 266 municipios que ya implementan sus Planes Municipales de Salud, instrumentos de planificación a cinco años que permiten a la población identificar problemas de salud, definir prioridades, acceder a servicios gratuitos y transformar hábitos para prevenir enfermedades, mejorando así su calidad de vida.

“Estos planes de desarrollo municipal en salud buscan identificar brechas y necesidades, para que el municipio pueda adquirir equipamiento o contratar personal necesario, garantizando así el derecho constitucional a la salud”, afirmó la directora de Promoción y Prevención de Salud del Ministerio de Salud y Deportes, María Bolivia Rothe.

Uno de los municipios que ha tenido éxito en la formulación y ejecución de los planes municipales de salud es Macharetí, ubicado en el departamento de Chuquisaca, que actualmente cuenta con 11 establecimientos de salud distribuidos en áreas muy alejadas entre sí.

“Antes los establecimientos de salud no contaban con motorizados, ni ambulancias, y el personal médico debía trasladarse a pie para atender a la población, recorriendo hasta cinco o siete kilómetros bajo el sol. Ahora, los establecimientos cuentan con ambulancias y motocicletas, lo que ha aliviado considerablemente el trabajo del equipo médico”, expresó Jesús Silver Gálvez, presidente del Consejo Social Municipal de Salud del Municipio de Macharetí.

El Dr. Israel Jorge Flores, coordinador de salud de Macharetí, explicó que la elaboración del plan les tomó seis meses y permitió analizar los problemas de salud y sus determinantes sociales, como alimentación, educación y condiciones de vivienda. “El municipio ha destinado un presupuesto significativo entre 1.300.000 y 1.400.000 bolivianos, ajustado a sus posibilidades económicas, siendo que lo planificado desde el inicio del plan fue aproximadamente 1.700.000, basado en los techos presupuestarios antes del plan. El presupuesto actual para 2025 es de 1.300.000, priorizando la salud como sector estratégico”, destacó.

Gracias a los recursos garantizados por ley, se lograron mejoras tangibles: infraestructura renovada, aumento de personal de salud, equipamiento adecuado, reducción de embarazos en adolescentes, mayor cobertura de vacunación y disminución de la desnutrición infantil. Próximamente, se abrirán los servicios de AIDAS y DIT para ampliar la atención en el municipio.

“El plan municipal ya estaba respaldado por una ley que garantizaba recursos, entonces el Ejecutivo Municipal y su equipo técnico no podían negarnos la posibilidad de gestionar estas mejoras”, agregó Flores.

De esta forma, los Planes Municipales de Salud se consolidan como una herramienta que transforma la vida de la población boliviana, al integrarla en la toma de decisiones, permitir un control social que garantice el cumplimiento de la normativa y fomentar un trabajo intersectorial que respete las creencias y formas de vida locales, al estar formulados por la misma población que hace valer sus derechos.

Normas y Manuales

 

    Ver todas las Normas ...


    CINTA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER