• portal-webPAI.jpg
  • WEB1-01.jpg
  • WEB2-01.jpg
  • WEB4-01.jpg

     La Paz, 15 de julio de 2025 (UC/MSyD).- El departamento de La Paz recibió este martes 144.370 dosis de vacunas contra el sarampión, como parte de la distribución nacional de 600.000 dosis gestionadas por el Gobierno boliviano desde Brasil. La entrega forma parte de las acciones implementadas tras la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional y busca reforzar la vacunación de niñas, niños y adolescentes de 1 a 14 años, el grupo más vulnerable a las secuelas de la enfermedad.

“Porque amamos La Paz, porque amamos nuestro país, porque amamos nuestro departamento, tenemos que llamar nuevamente a todas las familias, a todas las familias, a que se lleven a sus pequeñitos, hasta los 14 años de edad, a vacunarse. (…) Como hay una amplia solidaridad entre países, hemos recibido una importante cantidad de vacunas de la República Federativa del Brasil. 600 mil que hemos ido a recoger con nuestros camiones refrigerados hasta Corumbá. Nos hemos movido para poder tener estas vacunas”, señaló la Ministra de Salud y Deportes, Maria Renée Castro, en conferencia de prensa, desde el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) nacional.

La dotación destinada al departamento de La Paz se divide en 72.370 dosis de la vacuna SRP (Sarampión, Rubéola y Paperas) para su aplicación a niñas y niños de 1 a 9 años de edad, y 72.000 dosis de la vacuna SR (Sarampión y Rubéola) para menores de 10 a 14 años de edad, ampliando la cobertura de vacunación. Esta entrega cobra especial importancia porque La Paz ya reporta 10 casos confirmados de sarampión, siendo el segundo departamento con mayor número de contagios después de Santa Cruz, que concentra 100 casos.

A la fecha, Bolivia registra 121 casos confirmados de sarampión. Además de Santa Cruz y La Paz, se han reportado casos en Potosí (4), Beni (3), Chuquisaca (2), Oruro (1) y Pando (1). Por el momento, Tarija y Cochabamba no registran casos positivos. Ante este escenario, las autoridades de salud intensifican las acciones de vacunación en zonas de riesgo y fortalecen la vigilancia epidemiológica en coordinación con los gobiernos departamentales y municipales.

Las 600.000 dosis de vacunas contra el sarampión llegaron al país desde Corumbá, Brasil, y comenzaron su distribución nacional el pasado domingo. Desde entonces, recorren las carreteras en vehículos frigoríficos equipados rumbo a los Programas Ampliados de Inmunización (PAI) de cada Servicio Departamental de Salud (SEDES), desde donde se distribuyen a las redes de salud y centros de vacunación en todo el territorio.

Hasta la fecha, las vacunas ya fueron entregadas a Santa Cruz (170.190 dosis); Cochabamba (108.480); La Paz (144.370); Chuquisaca (32.840); Oruro (26.690); Tarija (29.740) y Pando (9.290). Para este miércoles está previsto el arribo a Potosí con 47.940 dosis y a Beni con 30.460 dosis, completando así la cobertura a los nueve departamentos del país.

El sarampión es una amenaza real, pero prevenible, mediante la vacunación y la aplicación de las medidas de bioseguridad. Las complicaciones pueden ser graves, especialmente en niños pequeños, y afectar los pulmones o incluso el cerebro. Aunque no existe un tratamiento específico, la vacunación es una herramienta segura y eficaz que brinda una protección cercana al 100% cuando se aplican las dos dosis recomendadas de SRP en el primer y segundo año de vida.

Se estima que una sola persona infectada puede contagiar entre 12 y 18 personas no vacunadas, debido a que se trata de una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por el aire a través de gotitas al hablar, toser o estornudar. Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal, conjuntivitis y una erupción cutánea que comienza en el rostro y se extiende por todo el cuerpo.

Para quienes no hayan recibido ninguna dosis, especialmente niños y niñas de 10 a 14 años, está disponible la vacuna SR; y para los menores de 1 a 9 años está la vacuna SRP. Ambas están siendo aplicadas de forma gratuita en centros de salud y en puntos móviles habilitados en todo el país.

Es importante que las madres, padres y tutores puedan verificar el esquema de vacunación de sus hijas e hijos y acudir al establecimiento de salud más cercano para completar o iniciar la inmunización.

“Si su niño tiene ya dos dosis, no es necesario que lo llevemos por un refuerzo. No necesitan, pero sí lo necesitan esos niños que no tienen vacunas o que no han completado el esquema. Estamos seguros que, con el concurso de todas y todos, y sobre todo con los medios de comunicación que siempre han estado del lado de la salud y de la vida, vamos a poder llegar con esta información a todos los hogares bolivianos”, reflexionó la Ministra Castro.

Normas y Manuales

 

    Ver todas las Normas ...

    Enlaces de Interés

    Enlaces Dependientes del Ministerio de Salud

    CEassA  agemedA   cenetropA  inlasa  escuelaA    AISEMaa    ASSUSa  lonabolA  insoLogoA

    CINTA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER