La Paz, 1 de julio de 2025 (UC/MSyD).- En un esfuerzo conjunto de trabajo interinstitucional, el Ministerio de Salud y Deportes junto al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz activaron este martes la “Ruta SRP, Protegiendo a Nuestras Niñas y Niños”, una campaña de vacunación contra el sarampión que recorrerá las cinco Redes de Salud del municipio del 1 al 5 de julio, de 8:30 a 14:00 horas, para brindar mayores oportunidades de inmunización a las niñas y niños de 1 a 9 años de edad del área urbana y periurbana.
“Estamos disponiendo, entre todos, 25 vehículos sanitarios, 80 profesionales de salud desplazados, 25 brigadas de vacunación, pero también estamos sumando a esto 15 brigadas odontológicas. Es por eso que nuestros buses del programa Mi Sonrisa están apoyando y van a estar recorriendo toda nuestra hermosa ciudad de La Paz”, informó la ministra de Salud y Deportes, Maria Renée Castro, en el lanzamiento de la campaña.
La acción se realiza en el marco de la Emergencia Sanitaria Nacional por la epidemia de sarampión, que rige desde el 23 de junio de 2025. La enfermedad viral aguda es altamente contagiosa y puede causar secuelas graves como neumonía, encefalitis, diarrea grave e incluso la muerte, especialmente en niñas y niños menores de edad. La vacunación es la medida más segura y efectiva para la prevención y contención de la enfermedad.
Los equipos de vacunación trabajarán desde este martes 1 al sábado 5 de julio, entre las 8:30 y las 14:00 horas, iniciando su recorrido en zonas periféricas de cada red de salud. Además, se reforzará la vigilancia epidemiológica y se involucrará a la población organizada en la detección oportuna de casos sospechosos.
Las rutas estan distribuidas de la siguiente manera: Red 1 Sur Oeste, Red 2 Nor Oeste, Red 3 Norte Central, Red 4 Este y Red 5 Sur.
En Bolivia, el esquema regular de vacunación con la SRP es de dos dosis: la primera dosis, a los 12 meses de edad (1 año); la segunda dosis, a los 18 meses de edad (1 año y medio). Actualmente, mientras se mantenga la epidemia en curso, la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión se aplicará un mes después de la primera dosis, y hasta los 4 años. Las niñas y niños de 5 a 9 años reciben una dosis de refuerzo.
El Estado Plurinacional garantiza las dosis necesarias en todos los centros de salud o vacunatorios. La aplicación de la vacuna es gratuita, segura y altamente efectiva, por lo que las autoridades exhortan a las madres, padres y cuidadores a llevar el carnet de vacunación y asegurarse de que sus hijos completen su esquema de inmunización.
Simultáneamente a la vacunación se implementarán acciones educativas, comunitarias y preventivas, alineadas con la política Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) y el Sistema Único de Salud (SUS). Estas actividades buscan empoderar a la población y la corresponsabilidad social en la promoción de la salud.
En ese sentido, se desarrollarán las siguientes actividades: 1) Sesiones educativas comunitarias en centros de salud, unidades educativas, juntas vecinales y ferias barriales. 2) Talleres participativos dirigidos a madres, padres, cuidadores, estudiantes y docentes sobre la importancia de completar el esquema de vacunación SRP. 3) Orientaciones personalizadas a grupos vulnerables: familias migrantes, población periurbana y personas en situación de calle. 4) Actividades lúdicas y recreativas como teatro comunitario, juegos y concursos con mensajes de prevención. 5) Promoción del carnet de vacunación como requisito para la inscripción escolar o acceso a programas sociales. 6) Capacitación continua al personal de salud y actores comunitarios en sintomatología, notificación inmediata y enfoque intercultural. 7) Incentivos para niñas y niños con esquema completo de vacunación en espacios recreativos como parques, cines y teatros.
En el acto, el alcalde de La Paz, Iván Arias, destacó la coordinación para lograr la movilización de los equipos profesionales: “Yo quiero agradecer a la ministra, muchísimas gracias, señora ministra, mediante usted mi agradecimiento al Presidente también por esta acción que nos permite trabajar juntos y no cada uno por su lado”.
Estas acciones refuerzan el compromiso del Estado con la prevención y control del sarampión, fortalecen la vigilancia comunitaria y contribuyen a mantener a Bolivia libre de enfermedades inmunoprevenibles.