La Paz, 4 de noviembre de 2025 (UC/MSyD).- Con el objetivo de mejorar el acceso a la salud de la población LGBTIQ+ el Ministerio de Salud y Deportes y la Defensoría del Pueblo lanzaron la campaña nacional “Salud, un derecho sin discriminación” para que este sector vulnerable allane el camino para su adscripción al Sistema Único de Salud (SUS) sin discriminación.
“En el marco de las coordinaciones realizadas con la Defensoría del Pueblo, la dirección general del Sistema Único de Salud dependiente del Ministerio de Salud recordó a los establecimientos de salud públicos, a través de un instructivo que la atención debe realizarse sin discriminación”, dijo la Profesional Médico de Desarrollo de Normas y Sistemas Informáticos, del Ministerio de Salud y Deportes, Diana Noya.
La campaña representa un paso importante hacia la construcción de un sistema de salud más justo y equitativo, que reconozca y respete la diversidad de la población boliviana.
La campaña se enmarca en la necesidad de fortalecer la comunicación y la sensibilización sobre el acceso universal y sin discriminación al Sistema Único de Salud (SUS). Busca visibilizar la importancia de la inclusión de todas las personas, especialmente aquellas históricamente excluidas, en el ejercicio efectivo de sus derechos de salud.
“Con un pequeño paso que no es simbólico, sino hoy estamos haciendo el lanzamiento oficial con el Ministerio de Salud y Deportes y la Defensoría del Pueblo y la colaboración de GIZ Bolivia de esta campaña, cuyo propósito central es el de ampliar la cobertura a la población LGBTI de los nueve departamentos.”, explicó el Delegado Defensor Adjunto para la protección de Derechos Humanos Generacionales, Género y Diversidades, Ronald Céspedes.
Esta iniciativa constituye un espacio de encuentro y reflexión sobre la igualdad y la diversidad, destacando la relevancia de estrategias conjuntas entre instituciones públicas y organismos aliados para consolidar un sistema de salud más inclusivo y equitativo.
La campaña busca informar, sensibilizar y promover el acceso equitativo al Sistema Único de Salud (SUS) para todas las personas, sin distinción de orientación sexual o identidad de género, con especial atención a mujeres trans y poblaciones históricamente excluidas.
Un análisis de la situación de los derechos humanos de las personas con diversa orientación sexual, identidad y expresión de género reveló que el 33% de las personas encuestadas no cuenta con cobertura de salud, mientras que el 65% desconoce los requisitos y procedimientos para afiliarse al Sistema Único de Salud (SUS).
Estos datos reflejan una brecha significativa en el acceso a la información y a los servicios de salud, lo que limita el ejercicio efectivo del derecho reconocido por la Constitución Política del Estado y la Ley N.º 1152 Hacia el Sistema Único de Salud, Universal y Gratuito" (SUS).
El próximo paso será para reforzar la articulación interinstitucional y consolidar estrategias sostenibles que promuevan el pleno ejercicio del derecho a la salud de la población LGBTI. En este contexto, se espera avanzar hacia un sistema de salud, inclusivo y sin discriminación, fortaleciendo los esfuerzos realizados con el compromiso de consolidar y ampliar el Sistema Único de Salud (SUS).
Por su parte, la activista y médica, Antonella Canaza manifestó su beneplácito por las acciones que se desarrollan desde la defensoría del Pueblo y el Ministerio de Salud y Deportes.
"Es una alegría que se tome en cuenta a la población LGBTI+ viendo que nuestra población por diversas circunstancias no puede acceder a este derecho fundamental que es la salud", finalizó.












