La Paz, 4 de noviembre de 2025 (UC/MSyD).- La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, presentó este martes una serie de nuevas Normas Técnicas, Manuales y Planes Operativos Nacionales que fortalecen y modernizan el Sistema Nacional de Salud, y deja listos para su impresión y aprobación ministerial más de 40 documentos que garantizan servicios médicos de calidad, equitativos y oportunos en todo el país.
“Quiero aprovechar, además, no solamente para decir lo que hoy día estamos dejando impreso (normas), ya con resolución ministerial, sino que, además, tenemos una lista enorme de normas que estamos dejando, que solamente tienen que ser aprobadas con resolución ministerial e impresas por el siguiente gobierno”, manifestó la Ministra Castro en el acto especial.
Los documentos presentados en la jornada abarcan áreas clave como gestión hospitalaria, trasplantes, hemofilia, cáncer infantil, salud mental y la eliminación del cáncer de cuello uterino, y fueron elaborados con la participación de sociedades científicas, institutos nacionales y organismos internacionales, consolidando el compromiso del Estado Plurinacional con el derecho a la salud de la población boliviana.
Estas disposiciones técnicas unifican criterios clínicos, estandarizan procesos y consolidan la calidad de la atención en los establecimientos públicos, privados y de la seguridad social a corto plazo: 1) Modelo de Gestión Hospitalaria y Reglamento General de Hospitales. 2) Norma Nacional de Procedimientos de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH). 3) Norma Nacional Procedimientos de Trasplante Hepático (TH). 4) Norma Nacional para el Manejo Integral de la Hemofilia. 5) Norma Nacional de Atención Clínica de los Cánceres Priorizados en la Niñez y la Adolescencia. 6) Plan Operativo para Acelerar la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino en Bolivia 2026–2030. 7) Plan Plurinacional de Salud Mental 2026-2030. 8) Lineamientos Estratégicos Integrales y Multisectoriales para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de Enfermedades Zoonóticas.
Entre los principales documentos se destacan el Modelo de Gestión Hospitalaria y el Reglamento General de Hospitales, aprobados mediante Resolución Ministerial N° 508 del 29 de octubre de 2025, con números de publicación 565 y 566, respectivamente. Ambos instrumentos orientan la organización y dirección de los hospitales del país bajo principios de equidad, eficiencia, calidad y sostenibilidad, alineados con las políticas del Sistema Único de Salud (SUS) y el enfoque SAFCI.
Estos documentos fueron validados con los nueve Servicios Departamentales de Salud (SEDES), hospitales de segundo y tercer nivel y la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS), con apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la OPS/OMS.
El Ministerio de Salud y Deportes también oficializó las Normas Nacionales de Procedimientos de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH) y de Trasplante Hepático (TH), junto con sus respectivos Manuales de Evaluación y Acreditación de Servicios y Autorización de Profesionales, documentos fundamentales para el fortalecimiento de la medicina especializada en Bolivia.
Estas normas describen los procedimientos clínicos antes, durante y después del trasplante, establecen los requisitos técnicos para la acreditación de servicios y la autorización de profesionales, y garantizan estándares de seguridad y calidad en los procesos.
Su elaboración contó con la participación de expertos de la Sociedad Boliviana de Trasplante de Órganos y Tejidos, el Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés, el Instituto SELADIS, la AECID y programas nacionales de la cartera de Estado, bajo los lineamientos de la Ley N° 1716 de Donación y Trasplante de Órganos, Células y Tejidos.
Otro avance relevante es la Norma Nacional para el Manejo Integral de la Hemofilia, que unifica criterios clínicos y establece el tratamiento profiláctico como estándar de oro para prevenir complicaciones a largo plazo.
Este documento —elaborado junto a la Sociedad Boliviana de Hematología y Hemoterapia, la Fundación Nacional de Hemofilia Bolivia y asociaciones de pacientes— tiene aplicación obligatoria en todos los niveles de atención.
Su implementación se sustenta en la Ley N° 754 de Dotación Gratuita de Medicamentos Antihemofílicos, reafirmando el compromiso estatal con la atención gratuita y de calidad para las personas que viven con hemofilia.
Bolivia se suma a la Iniciativa Mundial CUREALL de la OMS/OPS, con la aprobación de la Norma Nacional de Atención Clínica de los Cánceres Priorizados en la Niñez y la Adolescencia. Este documento técnico estandariza los procesos de detección temprana, diagnóstico y tratamiento oportuno, consolidando la atención oncológica pediátrica bajo un enfoque integral y multidisciplinario.
Su aplicación es obligatoria en todo el Sistema Nacional de Salud y busca mejorar la sobrevida infantil frente al cáncer, alineando al país con los estándares internacionales que proyectan una supervivencia del 60% para el año 2030.
Asimismo, el Ministerio de Salud y Deportes presentó el Plan Operativo para Acelerar la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino (CCU) en Bolivia 2026–2030, el primero de alcance nacional.
El documento establece metas como: 90% de niñas de 10 a 15 años vacunadas contra el VPH (Virus del Papiloma Humano); 70% de mujeres a los 35 y 45 años se realizan pruebas de detección de alto rendimiento; y 90% de mujeres con enfermedad cérvico uterina son tratadas oportunamente. Con este plan, el país prioriza la salud femenina, reforzando la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento gratuito a través del Sistema Único de Salud (SUS).
Basado en el modelo de salud mental comunitaria, el Ministerio de Salud y Deportes finalmente presentó el Plan Plurinacional de Salud Mental 2026–2030, que responde a las necesidades identificadas a partir de estudios diagnósticos de la situación actual de la salud mental en Bolivia, realizados en las gestiones 2021 y 2024. Asimismo, reconoce que la salud mental ocupa un lugar esencial como pilar del bienestar de las personas, las familias y las comunidades en el marco de la Política SAFCI.
El plan se articula en cinco líneas estratégicas: liderazgo y gobernanza; promoción y prevención; formación del talento humano; atención integral en salud mental y desarrollo de sistemas de información e investigación, orientando la transformación hacia un modelo centrado en la persona, la familia y la comunidad, con participación de organizaciones sociales, pueblos indígenas y organismos internacionales.
Finalmente se presentó los Lineamientos Estratégicos Integrales y Multisectoriales para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de Enfermedades Zoonóticas que plantea un enfoque coordinado entre el Ministerio de Salud y Deportes, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua para fortalecer prevención, vigilancia y respuesta ante enfermedades que se transmiten entre animales y humanos. Todo para enfrentar las amenazas sanitarias derivadas del cambio climático, deforestación y contacto entre personas y fauna.
“Más de 40 normas quedan en curso, y eso es lo que nosotros estamos dejando en este ministerio. Tareas avanzadas, un Sistema Único de Salud que funciona, programas que continúan respondiendo a la población, pacientes que mantienen contacto con su Ministerio de Salud; así es como hemos seguido avanzando a lo largo de este tiempo para abordar de manera integral toda la temática en salud. No ha sido fácil, pero no existe otra forma de construir salud si no es de la mano de la población”, concluyó la Ministra de Salud y Deportes.












