• portal-webPAI.jpg
  • WEB1-01.jpg
  • WEB2-01.jpg
  • WEB4-01.jpg

     La Paz, 31 de octubre de 2025 (UC/MSyD).- En Bolivia, la implementación de salas de parto con adecuación intercultural se consolida como una experiencia exitosa en la mejora de la atención materna y neonatal. Hasta la fecha, el Ministerio de Salud y Deportes, a través de la Dirección General de Medicina Tradicional, ha puesto en funcionamiento 121 salas de parto intercultural en establecimientos de salud de todo el país, promoviendo el respeto a las costumbres, la participación de parteras y la atención adecuada con la gratuidad del Sistema Único de Salud (SUS).

“Me sentí bien atendida con la partera, que fue quien nos asistió junto con los médicos. Ella tiene mucha virtud, conoce cómo ayudar cuando una ya no tiene fuerzas”, relata Isabel, madre de cuatro hijos, de los cuales el menor nació en una sala de parto con adecuación intercultural del Sistema Único de Salud (SUS).

Como Isabel, cientos de mujeres bolivianas están optando por dar a luz en estos espacios que respetan su cultura, promueven la participación de parteras tradicionales y garantizan atención segura y gratuita.

“La población ha recibido muy bien estas salas, que permiten que las mujeres decidan si desean ser atendidas por personal de salud o por una partera tradicional. Esto ha incrementado el número de partos institucionales y reducido los riesgos asociados a los partos domiciliarios”, explicó la profesional técnica de la Dirección General de Medicina Tradicional, Elsa Núñez Condori.

Las salas están adaptadas a las características culturales y geográficas de cada región —desde las tierras bajas hasta el altiplano— y equipadas con colchonetas, sogas de sujeción, esterillas y camas adecuadas para el parto vertical, una práctica ancestral que respeta la postura elegida por la madre.

Además, la articulación con gobiernos municipales ha permitido incorporar gradualmente a más de 40 prestadores de medicina tradicional, entre ellos parteras y médicos tradicionales, como parte del personal de salud local. “Nuestro objetivo es que estos saberes estén integrados de forma sostenible en los servicios del SUS”, añadió Núñez.

Desde el municipio de San Lorenzo, en el departamento de Pando, la doctora Carmen Chávez, responsable del programa Mi Salud, destacó los resultados alcanzados: “Tenemos tres salas de parto intercultural. Gracias a la colaboración entre médicos y parteras, hemos evitado más de 18 derivaciones a segundo nivel y atendido casos complejos, incluso partos de gemelas, con resultados satisfactorios”.

La doctora Chávez resaltó que las parteras tradicionales no solo acompañan el proceso del parto, sino que también se han capacitado en el uso de herramientas médicas básicas, como el doppler fetal y las pruebas de proteínas en orina. “Ellas aprenden de nosotros y nosotros de ellas. Esa combinación de saberes ha salvado vidas”, afirmó.

Por su parte, Leddy Mosquera, partera tradicional con más de dos décadas de experiencia, trabaja desde 2023 en coordinación con médicos del municipio: “He atendido más de 20 partos sin pérdidas. Las salas interculturales ayudan a las mujeres que no pueden viajar lejos. Yo las motivo para que vengan al centro de salud y se atiendan con seguridad”.

Todos los servicios brindados en estas salas están incluidos en la cartera básica del Sistema Único de Salud, garantizando su gratuidad para las usuarias.

Con el fortalecimiento de la medicina tradicional y la integración de saberes ancestrales con la medicina académica, Bolivia avanza hacia un modelo de atención más humano, inclusivo y culturalmente pertinente, donde el nacimiento de cada niño y niña sea acompañado con respeto, calidez y seguridad.

En Bolivia, desde la Dirección de Medicina Tradicional del Ministerio de Salud y Deportes, se han matriculado para el ejercicio 2.367 prestadores de la medicina tradicional, de los cuales 206 son parteras.

Dentro de los 60 tipos de servicios incorporados en el Sistema Único de Salud en la atención de medicina tradicional, 10 corresponden a la atención de la embarazada: 1) Atención conjunta del control del embarazo por partera tradicional y médico académico. 2) Atención conjunta del parto por partera tradicional y médico académico (parto intercultural). 3) Atención conjunta del recién nacido por partera tradicional y médico académico (atención intercultural). 4) Atención del parto natural por partera tradicional en establecimientos de salud. 5) Atención del recién nacido por partera tradicional. 6) Atención del sobreparto por partera tradicional. 7) Captación temprana de embarazo y referencia a establecimiento de salud por partera tradicional. 8) Control del embarazo por partera tradicional. 9) Referencia de embarazadas en emergencia obstétrica y perinatal. 10) Referencia de la mujer con signos de peligro durante el periodo del embarazo, parto y posparto (modificación).

La captación temprana del embarazo y la referencia al establecimiento de salud por parte de la partera tradicional fortalecen la detección oportuna de gestaciones y la articulación con el sistema de salud. El control del embarazo por partera tradicional garantiza un seguimiento continuo y culturalmente pertinente de la salud materna. Además, la referencia de embarazadas en emergencia obstétrica y perinatal permite una respuesta rápida y coordinada ante situaciones de riesgo. Finalmente, la referencia de la mujer con signos de peligro durante el periodo del embarazo, parto y posparto representa una modificación orientada a mejorar los mecanismos de alerta y atención inmediata en casos de emergencia.

Normas y Manuales

 

    Ver todas las Normas ...


    CINTA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER