La Paz, 30 de octubre de 2025 (UC/MSyD).- María Antonieta Coarita, de 70 años, camina lento apoyada en su bastón por los pasillos de un laboratorio de referencia en Bolivia. Tras ser diagnosticada con una enfermedad grave y pasar por varias sesiones de quimioterapia, la gratuidad de los análisis le ha dado un respiro a ella y a su familia, que al inicio de su malestar enfrentó grandes dificultades para cubrir atenciones particulares. Hoy, inscrita en el Sistema Único de Salud (SUS), recibe todos los beneficios que le permiten acceder a los cuidados que necesita.
“Antes de cada quimio venía aquí. Ya he hecho diez y siempre me hacen laboratorios. Gracias a Dios no pago nada, todo lo cubre el SUS. (…) Es un alivio para mí y mi familia, porque los médicos particulares eran muy costosos y no me daban resultados”, cuenta María Antonieta.
Como ella, miles de pacientes en Bolivia se benefician de los diagnósticos gratuitos que ofrece tanto el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA), en la ciudad de La Paz, como el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop), en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. En los últimos años, estas instituciones se han convertido en el corazón del diagnóstico especializado que fortalece al Sistema Único de Salud (SUS).
Mientras que hace algunos años el INLASA realizaba entre 10.000 y 12.000 prestaciones anuales, hoy supera las 26.000 pruebas gratuitas de alta especialidad. Esta cobertura implica una inversión cercana a 1,8 millones de bolivianos, destinada a garantizar el derecho a diagnósticos certeros y confiables.
“No solamente nos encargamos de darle la posibilidad a la gente de acceder gratuitamente a estas pruebas, que suelen ser muy costosas por la naturaleza de los insumos utilizados, sino que la intención del Inlasa con el Ministerio de Salud es facilitar un acceso directo y sencillo para quienes requieren estas pruebas”, manifiesta la directora General de INLASA, Evelin Fortún.
En el Cenetrop, durante 2021 se procesaron alrededor de 9.780 pruebas; en 2022, esa cifra aumentó a 15.546. En la gestión actual, hasta septiembre, ya se han realizado 13.068 diagnósticos.
“Desde 2021, la demanda de pruebas ha aumentado debido a varios factores. Primero, la implementación paulatina de los municipios y la inscripción de pacientes al Sistema Único de Salud (SUS), lo que permitió la gratuidad del servicio e incrementó considerablemente la demanda. Al asumir el Estado el costo económico en cualquiera de sus niveles, el acceso a estas pruebas se ha universalizado, haciendo que la población acuda con mayor frecuencia no solo al Cenetrop, sino a cualquier establecimiento de salud”, señala la directora General de Cenetrop, Adriana Heriarte Núñez.
Los servicios de ambas instancias son gratuitos. A María Antonieta le ahorraron gastar unos 1.000 bolivianos por cada análisis que debía presentar antes de cada quimioterapia.
“Ahora he terminado mi quimio y el doctor me dijo que me hará controles cada dos meses. Yo le pedí que fueran cada mes, y aceptó. Ya me hice mi primer control y el próximo mes volveré, donde me hacen los laboratorios para los controles (...). Aquí no me cobran nada”, suspira la paciente.
Los diagnósticos confiables y gratuitos no solo alivian la economía de las familias, sino que también fortalecen la vigilancia sanitaria del país, permitiendo al Ministerio de Salud tomar decisiones rápidas y estar preparados para la prevención de brotes de enfermedades.
María Antonieta lo resume con palabras sencillas, pero cargadas de fe: “Los médicos dicen que tengo cáncer, pero para Dios y para mí no lo tengo. Eso es lo que me da fuerzas. Aquí me atienden con mucha dedicación”.
Los laboratorios se han convertido así en un aliado silencioso de miles de bolivianos: no solo entregan resultados, sino también esperanza y dignidad.
Los laboratorios del país abarcan diversas especialidades para garantizar diagnósticos precisos. Entre ellos están los de análisis clínico, bacteriología, diagnóstico e investigación de cáncer, entomología y parasitología, inmunología, tuberculosis y virología. También está el Centro de Investigación en Genética Molecular (CIGMO), unidad especializada de Inlasa: Su misión principal es ofrecer servicios de diagnóstico molecular de alta complejidad, entre los análisis que realiza se incluyen pruebas de genética clínica, como cariotipos y estudios de microdeleciones cromosómicas, así como detección molecular de infecciones de transmisión sexual, como el virus del Papiloma Humano (VPH) y Neisseria gonorrhoeae.













