• portal-webPAI.jpg
  • WEB1-01.jpg
  • WEB2-01.jpg
  • WEB4-01.jpg

     La Paz, 12 de agosto de 2025 (UC/MSyD).- El Ministerio de Salud y Deportes recuerda a los padres de familia que el sarampión puede dejar secuelas graves como ceguera, sordera, neumonía, encefalitis y daños neurológicos, por lo que niñas y niños sin vacuna tienen mayor riesgo de la enfermedad en el retorno a clases. Bolivia registra actualmente 237 casos confirmados de sarampión, de los cuales 16 están en proceso de recuperación.

“Sin duda, esta situación debe preocuparnos, pues las consecuencias del sarampión no son menores. La enfermedad puede provocar desde ceguera y sordera, hasta cuadros graves de neumonía que requieren hospitalización o cuidados intensivos. Además, puede desencadenar encefalitis, con secuelas neurológicas que afectan a largo plazo. Es fundamental que los padres asuman la responsabilidad de vacunar a sus hijos y puedan acudir al centro más cercano o, en caso necesario, solicitar la organización de brigadas de vacunación que visiten directamente las unidades educativas”, señaló el Viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enriquez Nava.

Actualmente, las vacunas están disponibles en más de 3.600 establecimientos de salud y también pueden aplicarse a través de brigadas móviles que visiten las unidades educativas, previa coordinación entre el sector salud, educación y los padres de familias.

El país atraviesa un brote epidémico de sarampión con 237 casos confirmados. El 84% de los contagios (198) se concentran en Santa Cruz, distribuidos en 21 municipios. El resto de los casos se reporta en La Paz (13), Cochabamba (7), Potosí (6), Beni (4), Oruro (4), Chuquisaca (4), Pando (1) y Tarija es el único departamento libre de casos, aunque bajo estricta vigilancia epidemiológica.

Del total de casos positivos; 66 corresponden a menores de 5 años; 67, a niñas y niños de 5 a 9 años; y 99 a mayores a 10 años, de acuerdo con el reporte epidemiológico de la cartera de Estado.

“Por eso les pedimos a los padres que asuman la responsabilidad de llevar a sus hijos a vacunarse, para que puedan retornar a clases de manera más segura y tranquila, tanto para las familias como para sus compañeros”, añadió el viceministro.

El sarampión es una de las enfermedades virales más contagiosas. Este virus se transmite de persona a persona, principalmente a través de gotitas de saliva expulsadas al toser, estornudar, o hablar. También puede propagarse por contacto con secreciones nasales y de garganta de personas infectadas, o mediante superficies contaminadas como manijas de puertas, barandales y pupitres, donde el virus puede permanecer activo durante horas.

Ante esta situación, las medidas de bioseguridad también son fundamentales para prevenir contagios masivos. El lavado frecuente de manos, el uso correcto del barbijo y el distanciamiento físico son esenciales para evitar la propagación del sarampión, especialmente en espacios donde hay concentración de personas, como las aulas escolares.

Normas y Manuales

 

    Ver todas las Normas ...

    Enlaces de Interés

    Enlaces Dependientes del Ministerio de Salud

    CEassA  agemedA   cenetropA  inlasa  escuelaA    AISEMaa    ASSUSa  lonabolA  insoLogoA

    CINTA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER