La Paz, 13 de agosto de 2025 (UC/MSyD).- Por encima de al menos 20 países, Bolivia se situó como primero en fomentar la práctica de lactancia materna exclusiva, es decir, que el 74.1% de las madres dan de lactar solo leche materna a su bebé durante sus primeros seis meses de vida sin el uso de otro alimento. De acuerdo con la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en segundo lugar se encuentra Perú con 65.9%, seguido de Uruguay 60%, Ecuador 50%, Argentina 43.7%, Chile 43%, Colombia 36%, México 34.2%, entre otros países vecinos.
“Nos complace señalar que, de acuerdo con la EDSA liderada por el Instituto Nacional de Estadísticas y coordinada técnicamente con el Ministerio de Salud y Deportes, en Bolivia se refleja un incremento de casi 16% en la prevalencia de lactancia materna exclusiva, un gran logro mundial, ya que la seguridad alimentaria nutricional del menor de dos años solo esta garantizada si el niño o niña recibe lactancia materna”, informó este miércoles la Jefe de la Unidad de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud y Deportes, Evelyn Cerruto.
Agosto es el mes de la lactancia materna y en la presente gestión (2025) se realza el lema “Prioricemos la Lactancia Materna: Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenibles”.
Cerruto precisó que en la Encuesta de Demografía y Salud desarrollada en el año 2016 el país registraba una prevalencia de 58,3% en lactancia materna exclusiva, pero con la implementación de políticas del Estado Plurinacional y diferentes acciones en salud se incrementó este porcentaje a 74,1% registrado en la gestión 2023, siendo más alta en el área rural del país (87,4%).
Este resultado se obtuvo por la acreditación de 587 establecimientos de salud de primer, segundo y tercer nivel de atención como Amigos de la Madre y la Niñez, los cuales, tuvieron que garantizar la aplicación de 11 pasos para obtener una lactancia materna exitosa. Del total de estos establecimientos, 164 se encuentran en el departamento de Potosí, 126 en Oruro, 119 en Chuquisaca, 79 en La Paz, 42 en Cochabamba, 24 en Beni, 14 en Tarija, 13 en Pando y finalmente, 6 en Santa Cruz.
De forma paralela, se implementó la primera Sala de Lactancia Materna en la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Oruro convirtiéndose en la primera universidad pública en poseer este espacio para las madres que desarrollan sus labores académicas; a ello se sumaron entidades financieras públicas y privadas, la Contraloría General del Estado, la Policía Boliviana, entre otras instituciones.
“Estas salas son espacios cómodos que poseen un mobiliario suficiente para atender las necesidades de la madre y su bebé como pañalera también cuentan con envases para la extracción de leche materna, misma que puede ser refrigerada y horas más tarde la madre puede dársela a su bebé, previo calentamiento en baño María (consiste en colocar la leche en un recipiente dentro de otro recipiente más grande que contiene agua caliente)”, explicó la autoridad.
Asimismo, el Ministerio de Salud y Deportes propició la formación teórica y práctica de más de 500 profesionales en salud para brindar el apoyo adecuado al binomio madre – niño en cuanto a la práctica de la lactancia materna.
Lactancia materna inmediata
Consiste en que a la media hora de nacido el bebé, el mismo debe recibir la primera leche producida por el pecho de la madre (llamada también calostro) ya que se constituye en su primera vacuna, brindándole proteínas y anticuerpos que lo protegerán de infecciones.