Norma Nacional de Enfermedades Transmitidas por Vectores

|
Título: Manual de procedimientos técnicos operativos para el diagnóstico de laboratorio de las Leishmaniasis Elaboración Técnica: Dr. Rolando Terrazas Ortiz, Dr. Omar Flores Velasco, Dra. Ana María Callisaya Ramos Revisión Técnica y Validación: Dra. Roxana Elizabeth E. Salamanca Kacic, Dr. Néstor Freddy Armijo Subieta, Dra. Evelin Esther Fortún Fernández, Dra. Fabiola Ximena Montesinos Rodríguez Validación del Documento: Comité Técnico de Revisión de Publicaciones CTRP/DGPPS, Comité de identidad Institucional y Publicaciones CIIP/VGSNS Resolución Ministerial: 0197 de 28 de mayo de 2025 Año de Edición: 2025 Numero de Páginas: 109p Depósito Legal: 4 - 1 - 205 - 2025 P.O. ISBN: Publicación Nro: 557 Localización: La Paz - Bolivia Serie: Documentos Técnico Normativos |
|
... El presente manual tiene como objetivo: incrementar la calidad de atención, mejorando las habilidades del personal de salud que realiza el diagnóstico laboratorial de las leishmaniasis a través de la estandarización de los procedimientos técnicos, la organización y funciones de la red nacional de laboratorios; estableciendo el sistema de control de calidad de diagnóstico y el desarrollo de acciones en relación al seguimiento como monitoreo en la red nacional de laboratorios para leishmaniasis.Documento que deberá aplicarse en los laboratorios de diagnóstico de los subsectores público, seguridad social a corto plazo y privado. El cual en su segunda edición se encuentra estructurado en seis partes: I) Antecedentes, II) Aspectos generales de la leishmaniasis, III) Organización y funciones de la red nacional de laboratorios para el diagnóstico de la leishmaniasis, IV) Procedimientos técnicos operativos de laboratorio para el diagnóstico de la leishmaniasis, V) Sistema de control de calidad del diagnóstico de leishmaniasis y VI) Seguimiento y monitoreo. En la última década se estima un promedio de 2.100 casos nuevos reportados por año, de los cuales la forma predominante es la leishmaniasis cutánea seguida de la mucosa, mucocutánea y visceral, estas últimas pueden llevar a la presencia de secuelas desfigurantes como: cicatrices en piel, deformaciones en fosas nasales, cavidad oral; siendo potencialmente mortal en niños/niñas menores de dos años en el caso de la leishmaniasis visceral. El inicio del tratamiento oportuno de esta enfermedad parte de la confirmación de la sospecha clínica a través del diagnóstico de laboratorio de las leishmaniasis. ... |
||




|
Título: Plan Nacional de Acción de Entomología y Manejo Integrado de Vectores Bolivia 2023-2025 Elaboración Técnica: Programa Nacional de Enfermedades Transmititas por Vectores Revisión Técnica y Validación: PNETVs/UVyPE/DGE/MSyD Resolución Ministerial: 0886, 15 Diciembre 2023 Año de Edición: 2023 Numero de Páginas: 82p Depósito Legal: 4-1-268-2023 P.O. ISBN: Publicación Nro: 531 Localización: La Paz - Bolivia Serie: Documentos Técnico - Normativos |
|
Resumen: Las enfermedades de transmisión vectorial son enfermedades humanas provocadas por bacterias, parásitos o virus que son transmitidos por vectores, no lejos de la realidad es pensar que la siguiente pandemia pudiera estar asociado con insectos transmisores. Cada año en el mundo se registran más de 700. 000 muertes por enfermedades como el paludismo, el dengue, la esquistosomiasis, la tripanosomiasis africana humana, la leishmaniasis, la enfermedad de Chagas, la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa y la oncocercosis. |
||




|
Título: Normas Bolivianas de Diagnóstico y tratamiento de la Malaria Elaboración Técnica: Programa Nacional de Enfermeddes Transmititas por Vectores Revisión Técnica y Validación: Juan Carlos Arraya, Arletta Añez Resolución Ministerial: 0243, 15 Abril 2008 Año de Edición: 2008 Numero de Páginas: 31p Depósito Legal: ISBN: Publicación Nro: Localización: La Paz - Bolivia Serie: Documentos Técnico - Normativos |
|
Resumen: El control y vigilancia de la malaria a nivel nacional se realiza en todo el país mediante la implementación de servicios de diagnóstico microscópico a más de 200.000 personas que viven en 83 municipios donde se transmite la malaria anualmente y donde viven cerca de 1.500.000 habitantes. Una segunda intervención es el brindar servicios de tratamiento específico a casi 20.000 personas que anualmente enferman de malaria en el país. |
||



Guias Manejo Covid

...
La primera versión de la GUÍA DE MANEJO DE LA COVID-19, fue publicada en mayo del 2020, desde entonces hubo muchos avances en el área del conocimiento científico que hace necesario actualizar y proporcionar más elementos que aporten al manejo y respuesta frente a esta Pandemia a nivel nacional.
En este sentido, se presenta la versión 2021 de la GUÍA DE MANEJO DE LA COVID-19, que contiene evidencia científica actualizada sobre los diferentes aspectos a considerar en el manejo de la Pandemia, tanto desde el punto de vista epidemiológico como asistencial.
...




La Estrategia de Vigilancia Comunitaria Activa prioriza la acción integral en ámbitos más cercanos a la persona, familia y comunidad y con ello, busca responder más temprana y efectivamente a la COVID-19 y otros desafíos sanitarios. Incluye por ello, como una acción fundamental, la participación social y comunitaria activas. Detener la diseminación y Salvar Vidas siguen siendo los objetivos mayores. La Estrategia para este segundo semestre ha sido ajustada en base a las lecciones aprendidas en Bolivia y el mundo. Países con sistemas de salud con acceso universal, integrados, con una estrategia de PLAN DE CONTENCIÓN, MITIGACIÓN Y RECUPERACIÓN POST CONFINAMIENTO 8 EN RESPUESTA A LA COVID-19 Atención Primaria de Salud (APS) robusta han enfrentado mejor la epidemia. Igualmente, países con un primer nivel de atención con mayor capacidad resolutiva no han sufrido el colapso de los servicios hospitalarios. La Estrategia de Vigilancia Comunitaria Activa, se funda sobre estas consideraciones.




Manejo Ambulatorio: Etapa I (1er. Nivel de Atención)
Manejo Hospitalario: Etapa II (2do. y 3er. Nivel de Atención)
Manejo Hospitalario: Etapa III. (3er. Nivel de Atención)
Al no existir evidencia científica, ni tratamiento específico para la COVID-19 se propone el siguiente esquema en base a sus acciones conocidas y que pudieran ser efectivos en un proceso infeccioso. Es un tratamiento “compasivo” y sintomático ante la falta de un tratamiento específico. El tratamiento puede ser iniciado dentro del 1er a 5to día de signo-sintomatología:




Cada Instalación, club o entidad de deportes debe adaptar su protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del Coronavirus COVID-19 en las zonas de influencias de los mismos y el mismo debe estar articulado con los sistemas de seguridad y salud en el trabajo. Dichos protocolos deben ser comunicados al Ministerio de Salud, al Ministerio de Deportes y a la Sociedad Boliviana de Medicina del Deporte, los cuales
deben contener los puntos que se desarrollan a continuación en el presente reglamento sobre medidas preventivas y de mitigación para reducir la exposición y contagio por infección respiratoria aguda causada por el covid-19 en instalaciones deportivas.
Las medidas de prevención están basadas en las prácticas más comunes y en la disponibilidad de insumos y recursos existentes en el país en el momento; sí por alguna razón, cualquiera de estos se vuelve de difícil consecución, es importante evaluar un sustituto que cumpla con los mismos niveles de protección.
..




Esta guía fue traducida, adaptada y analizada a partir de la evidencia vigente y actualizada, por colegas intensivistas bolivianos y extranjeros, con experiencia clínica y científica en cuidados intensivos y en la enfermedad COVID-19. Todos ellos aunaron perspectivas, criterios y contextos para analizar en profundidad la evidencia disponible. Inéditamente, contamos con la valiosa
revisión y contribución de Profesores Expertos, ampliamente reconocidos en la disciplina de la Terapia Intensiva Mundial a través de su experiencia en el diseño, dirección, ejecución y presentación de cientos y miles de estudios clínicos publicados en revistas médicas respetadas y prestigiosas.
Esta crisis representa una oportunidad para concientizar a nuestra población, a nuestros profesionales y a nuestras autoridades sobre la auténtica situación de salud actual. Asimismo, debe constituir una motivación para empezar a construir a partir de nuestra situación un sistema de salud digno y accesible para todos los bolivianos.
Sin duda, un manejo consensuado a través de esta guía nacional repercutirá favorablemente en la atención uniforme del paciente crítico en nuestro país.




El Ministerio de Salud aprobó el presente documento técnico como la NORMA TÉCNICA que estandariza los Procedimientos de Bioseguridad para la Prevención del COVID-19, de aplicación en espacios públicos y privados para contribuir a la reducción del riesgo de su transmisión. Este documento es parte de una serie de normas y protocolos a ser estandarizados en todo el Sistema Nacional de Salud en los ámbitos de acción de los gobiernos subnacionales.
Sin embargo, la implementación de esta guía por sí sola no es insuficiente para proporcionar un nivel adecuado de protección a nuestra población, es imperativo el compromiso del multisector y el apoyo y participación de las instituciones, organizaciones sociales, organismos de cooperación y de la población misma.




Uno de los grandes ejes estratégicos está constituido por el fortalecimiento de la red de laboratorio, el cual tiene la finalidad de garantizar la capacidad de diagnóstico del SARS-CoV-2 en todo el territorio nacional.
Cabe señalar que hoy en día existen muchos tipos de pruebas de laboratorio; sin embargo, la recomendada es la técnica de Biología Molecular (PCR-TR), por su capacidad diagnóstica, niveles de especificidad y sensibilidad.
Tomando en cuenta que hoy el país se encuentra cursando fase de transmisión comunitaria, las estrategias para diagnóstico y clasificación de población están siendo actualizadas, implementando las pruebas rápidas serológicas, para la realización de screening. Estas pruebas, si bien no son concluyentes, permitirían una estimación de la situación inmunológica del paciente.




El Gobierno Nacional y el Ministerio de Salud han implantado una serie de medidas y acciones, consensuadas, destinadas tanto a limitar el contagio como a proteger a los grupos de poblaciones en riesgo. Para vencer al virus es vital el ejercicio de la responsabilidad y la disciplina social; cada uno de nosotros debe extremar el cuidado de su propia salud para cuidar así la salud de su familia y prevenir que la enfermedad ataque a los colectivos más vulnerables. Las medidas drásticas han limitado la propagación perversa de la pandemia.
En riesgo estamos todos, pero el sector salud ha redoblado recursos y esfuerzos para vigilar, diagnosticar, tratar y atender a las y los bolivianos en los casos sospechosos y confirmados; Pero también nuestro personal ha trabajado en la investigación, articulación de la estructura estatal de salud con las sociedades científicas para la elaboración de insumos informativos y de capacitación en aspectos de promoción de la salud y de prevención del contagio.




Bolivia con este protocolo de tratamiento se inserta en los trabajos internacionales para el uso de Plasma Hiperinmune, que de esta manera llega a ser un esfuerzo nacional por bloquear a la destructiva pandemia.
Por tanto, el esfuerzo a ritmo inusitado del Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud, los Comités Científicos del Colegio Médico de Bolivia y la Sociedad Boliviana de Hematología se verá reflejado en los resultados de este documento.




Desactualizado (vea protocolo 29 de mayo 2020)
Tomando en cuenta que hoy el país se encuentra cursando fase de transmisión comunitaria, las estrategias para diagnóstico y clasificación de población están siendo actualizadas, implementando las pruebas rápidas serológicas, para la realización de screening. Estas pruebas, si bien no son concluyentes, permitirían una estimación de la situación inmunológica del paciente.
A razón de todo lo anteriormente mencionado, es que se elaboró el “PROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, ENE EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19”



Dirección de Medicina Tradicional

|
Título: Guía Técnica de Atención del Embarazo, Parto, Posparto y Recién Nacido para Parteras y Parteros Elaboración Técnica: Dirección General de Medicina Tradicional Revisión Técnica y Validación: Comité Técnico de Revisión de Publicaciones CTRP/DGPPS - Comité de Identidad Institucional y Publicaciones CIIP/VGSS Resolución Ministerial: 0070 de 21 de febrero de 2024 Año de Edición: 2024 Numero de Páginas: 101p Depósito Legal: 4-1-323-2023 P.O. ISBN: Publicación Nro: 533 Localización: La Paz - Bolivia Serie: Documentos Técnico - Normativos |
|
Resumen: Con la intención de aunar esfuerzos y promover el respeto y reconocimiento de la diversidad cultural en la atención del embarazo, parto, postparto y recién nacido; la Dirección General de Medicina Tradicional dependiente del Ministerio de Salud y Deportes, el Viceministerio de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional a través de la Dirección General de Medicina Tradicional presentan la “Guía Técnica de Atención del Embarazo, Parto, Posparto y Recién Nacido Para Parteras y Parteros” que es el resultado de un intenso proceso de sistematización y concertación de prácticas que asumirán las parteras y parteros para apoyar a los equipos de salud en la búsqueda del mejoramiento continuo de la eficacia de sus acciones en la atención de la salud materna y neonatal. |
||




|
Título: Guía de Atención Materna y Neonatal con Enfoque Intercultural Elaboración Técnica: Dirección General de Medicina Tradicional Revisión Técnica y Validación: Comité Técnico de Revisión de Publicaciones CTRP/DGPPS Resolución Ministerial: 0070 de 21 de febrero de 2024 Año de Edición: 2024 Numero de Páginas: 101p Depósito Legal: 4-1-324-2023 P.O. ISBN: Publicación Nro: 534 Localización: La Paz - Bolivia Serie: Documentos Técnico - Normativos |
|
Resumen: Con el propósito de continuar en la construcción de la revolución democrática y cultural, el Ministerio de Salud y Deportes, el Viceministerio de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional a través de la Dirección General de Medicina Tradicional presentan la “Guía de Atención Materna y Neonatal con Enfoque Intercultural” dirigido al personal de salud del Estado Plurinacional de Bolivia, con el objetivo de promover la interculturalidad en salud, como una estrategia fundamental para superar la exclusión social, determinada por barreras culturales que dificultan el acceso de las mujeres a los establecimientos de salud. |
||




![]() |
Título: Guía de Medicina Tradicional para Abordaje de la Covid-19 Elaboración Técnica: Direcciòn General de Medicina Tradicional Revisión Técnica y Validación: Dr. Alvaro Terrazas Peláez - Dra. Sdenka Maury Fernández - Dr. Juan Marcos Rodríguez Morales - Lic. Rodrigo O. Chipana Cortéz - Dra. Tania Huanca Ulurí - Dra. Miriam Nogales Rodríguez - Lic. Mariel Churruarrin Orozco - Dra. Diana Noya Pérez - Dr. Dante David Ergueta Jiménez - Dra. María del Carmen del Carpio - Sr. Marcelo Martinez Quisbert Resolución Ministerial: 026 Año de Edición: 2021 Numero de Páginas: 56 Depósito Legal: 4-1-38-2021 P.O. Publicación: 495 Localización: La Paz - Bolivia Serie: Documentos Técnico Normativos |
|
Resumen: En este sentido, el Ministerio de Salud y Deportes y el Viceministerio de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional a través de la Dirección General de Medicina Tradicional, elaboró la presente “GUÍA DE MEDICINA TRADICIONAL PARA ABORDAJE DE LA COVID-19” con la finalidad de coadyuvar en la prevención, contención, tratamiento y rehabilitación de la COVID-19, con el uso de plantas medicinales como una alternativa natural para hacer frente a esta enfermedad. La misma contiene acciones y recomendaciones dirigidas a las autoridades departamentales, municipales, representantes de las estructuras indígenas originarias y campesinas, juntas vecinales, gremios y población en general como usuarios de la Medicina Tradicional. |
||




![]() |
Título: Protocolo para Abordaje de Covid-19 en Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos Elaboración Técnica: Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad Revisión Técnica y Validación: RDr. Edisson Rodriguez Flores, Dra. Flor Patricia Soruco Marca, Dr. Guillermo Aponte Fernández, Dra. Sara Soto Hurtado, Dr. David Queremba Mamani, Dr. Bruno Dante Guerrero Flores Resolución Ministerial: 0334 Año de Edición: 2020 Numero de Páginas: 40 Depósito Legal: Publicación: Localización: La Paz - Bolivia Serie: Documentos Técnico Normativos |
|
Resumen: En ese contexto, en el marco de la normativa nacional e internacional que garantiza los derechos de los Pueblos y Naciones Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos, además de las recomendaciones de los organismos internacionales, considerando la condición de marginación histórica y situación de doble vulnerabilidad frente a esta pandemia, se emite el presente “Protocolo para abordaje de COVID-19 en pueblos indígena originario campesinos y afrobolivianos”; con la finalidad de |
||



Programa Nacional de Salud Oral

|
Título: Norma de Procedimientos Técnicos y Administrativos en Odontología Elaboración Técnica: Programa Nacional de Salud Oral – Ministerio de Salud y Deportes Revisión Técnica y Validación: Dr. Roger Blacutt Paniagua Resolución Ministerial: Nº 0683 de 24 de diciembre de 2024 Año de Edición: 2024 Numero de Páginas: 112p Depósito Legal: Publicación Nro: 551 Localización: La Paz - Bolivia Serie: Documentos Técnico Normativos |
|
Resumen: ... ... |
||




|
Título: Norma de Atención Clínica en Odontología Elaboración Técnica: Programa Nacional de Salud Oral – Ministerio de Salud y Deportes Revisión Técnica y Validación: Dr. Roger Blacutt Paniagua - Responsable PNSO/DGRSS Resolución Ministerial: Nº 0654 de 26 de noviembre de 2024 Año de Edición: 2024 Numero de Páginas: 244p Depósito Legal: Publicación Nro: 550 Localización: La Paz - Bolivia Serie: Documentos Técnico Normativos |
|
Resumen: La atención odontológica, inmersa en el sistema de salud, es un logro en la verdadera atención integral de la persona, familia y comunidad desde un punto de vista netamente fisiológico. Aborda ... |
||




![]() |
Título: Guía de Procedimientos de Bioseguridad para la Consulta Odontológica durante la Pandemia por COVID-19 Elaboración Técnica: Dr. Roger Denis Blacutt Paniagua, Dra. María Verónica Larico Rojas, Dra. Wayra Sofía Hinojosa Gallo Revisión Técnica y Validación: Responsables Departamentales de Odontología de los Servicios Departamentales de Salud (Anexo Editorial) Resolución Ministerial: 0390 Año de Edición: 2021 Numero de Páginas: 56 Depósito Legal: 4-1-303-2021 P.O. Publicación: 496 Localización: La Paz - Bolivia Serie: Documentos Técnico Normativos |
|
Resumen: El contexto epidemiológico y social que actualmente vivimos por la presencia del coronavirus provocó una reevaluación de los Protocolos de Bioseguridad aplicados en la consulta odontológica, es así que, se replantean lineamientos y directrices enfocados a minimizar los riesgos de contagio de esta enfermedad. |
||




![]() |
Título: Norma Nacional de Bioseguridad en Odontología Elaboracion Técnica: Dr. Roger Denis Blacutt Paniagua, Dra. María Verónica Larico Rojas, Dra. Wayra Sofía Hinojosa Gallo Cooperación Técnica: Dr. Rodrigo Claure Vargas, Experto en Bioseguridad, Jefe de Carrera de Odontología Universidad Nacional del Oriente Revisión Técnica y Validación: Responsables Departamentales de Odontología de los Servicios Departamentales de Salud (Anexo Editorial) Resolucion Ministerial: 0297 Año de Edición: 2021 Numero de Páginas: 102 Depósito Legal: 4- 1- 129- 20 P. O. Publicación: 478 Localización: La Paz - Bolivia Serie: Documentos Técnico Normativos |
|
Resumen: El presente documento, “Norma Nacional de Bioseguridad en Odontología” está dirigido principalmente a todos los profesionales odontólogos, asistentes, biomédicos, personal de salud ocupacional, planificadores, arquitectos, ingenieros ambientales, administradores y otros, con el propósito de ofrecerles un instrumento que puedan utilizar como criterio para minimizar los riesgos inherentes de la práctica odontológica a la salud de los usuarios, personal de odontología y la comunidad. |
||




![]() |
Título: Norma Técnica Administrativa y Manual de Aplicaciones Odontológicas Elaboración Técnica: Programa Nacional de Salud Oral Revisión Técnica y Validación: Emma Mollinedo, Yacqueline Ballesteros Resolución Ministerial: 0715 - 27 Septiembre 2017 Año de Edición: 2017 Numero de Páginas: 135p. Depósito Legal: 4-1-3807-17 Documentos de Investigación o Publicación Nro: 434 ISBN: Localización: La Paz - Bolivia Serie: Documentos Técnico Normativos |
|
Resumen: ¿Cuál es el propósito de las normas de salud oral? |
||




![]() |
Título: Levantamento Epidemiológico Índice CEO y CPO-D - Bolivia 2015 Elaboración Técnica: Programa Nacional de Salud Oral Revisión Técnica y Validación: Jhannet Villca Vasquez, Maria Verónica Larico Rojas Resolución Ministerial: 0941 del 8 de Diciembre de 2017 Año de Edición: 2017 Numero de Páginas: 66p. Depósito Legal: 4-1-588-17 P.O. Documentos de Investigación o Publicación Nro: 049 ISBN: Localización: La Paz - Bolivia Serie: Documentos Técnico Normativos |
|
Resumen: El Ministerio de Salud, rector del Sistema Nacional de Salud en Bolivia, a través del Programa Nacional de Salud Oral, en el marco del Plan Sectorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien 2016-2020, tiene como propósito definir las políticas de salud que garanticen las condiciones para mejorar el estado buco dental de la población boliviana, prolongando la vida y los años de vida libres de enfermedad, promoviendo condiciones, estilos de vida saludables, previniendo y superando los riesgos para la salud, o minimizando el daño, entendiendo la salud como un derecho esencial individual, colectivo y comunitario logrado en función de las condiciones de salud, bienestar y calidad de vida, mediante acciones sectoriales e intersectoriales. |
||




![]() |
Título: Normas en Salud Oral Elaboración Técnica: Programa Nacional de Salud Oral Revisión Técnica y Validación: Lidia Bustamante Valeriano Resolución Ministerial: 1320 del 28 de Diciembre de 2009 Año de Edición: 2010 Numero de Páginas: 66p. Depósito Legal: Documentos de Investigación o Publicación Nro: 176 ISBN: Localización: La Paz - Bolivia Serie: Documentos Técnico Normativos |
|
Resumen: En nuestro país se vive un importante momento de cambio así, por ejemplo, el actual gobierno efectiviza un plan, de desarrollo económico social “Para Vivir Bien” :es por ello que el programa Nacional de Salud Oral se proyecta ante la perspectiva que propone el Plan de Desarrollo sectorial 2006-2010 del MSyD cuyo objetivo es el de eliminar la ”exclusión social sanitaria” y es en este ambiente que surge el SAFCI (Modelo de Salud Familiar Comunitario. |
||


