 |
|
Título: Perfil de Mortalidad, Bolivia 2022
Elaboración: Área de Hechos Vitales del sistema Único de Información en Salud, Sistemas de Información en Salud de los Servicios Departamentales de Salud, UNFPA, Vital Strategies
Revisión Técnica y Validación:
Resolución Ministerial:
Año de Edición:
Numero de Páginas: 50p
Depósito Legal:
Publicación Nro:
Localización: La Paz - Bolivia
Serie:
|
Resumen:
Durante mucho tiempo no se realizaron perfiles de mortalidad, sin embargo, el documento actual permite visibilizar el análisis conjunto de las defunciones de la gestión 2022, coordinado con las 9 SEDES. A partir de ahora, es crucial aplicar metodologías que permitan obtener este tipo de análisis anualmente como parte de la rutina, garantizando así una base de datos de mortalidad precisa y completa cada año. Se aplicaron procedimientos de control de calidad y corrección del subregistro en la base de datos de mortalidad de Bolivia 2022. Esto incluyó la revisión y corrección de inconsistencias, el uso del software IRIS para seleccionar causas de muerte, y una estimación de defunciones no registradas. Los resultados se presentan por tipo de causa de muerte utilizando indicadores de tasa de mortalidad y años de vida potencialmente perdidos, aplicando métodos de estandarización para comparaciones. Este trabajo garantizó una base de datos de mortalidad más precisa y completa. La tasa de mortalidad en Bolivia es de 6,19 por cada 1.000 habitantes, con Potosí presentando la más alta tasa. Las enfermedades no transmisibles son responsables de la mayor mortalidad en Bolivia; este comportamiento se repite en todos los departamentos. Las infecciones respiratorias agudas bajas fueron la principal causa de muerte en el país, seguida de las muertes por Covid-19 y la diabetes mellitus en tercer lugar. Los únicos departamentos en donde también las infecciones respiratorias bajas ocuparon el primer lugar fueron La Paz, Beni y Pando. Las muertes por Covid-19 fueron la principal causa en los departamentos de Cochabamba, Tarija, Potosí y Oruro. En Santa Cruz la primera causa de muerte fue la enfermedad cardiovascular isquémica y en Chuquisaca lo fue la enfermedad de chagas. Las muertes por diabetes mellitus estuvieron entre las cinco primeras ubicaciones en todos los departamentos, con excepción de Potosí que ocupó el séptimo lugar y en Chuquisaca que ocupó la décima posición. ...
|