La Paz, 17 de septiembre de 2025 (UC/MSyD).- Lejos de la ciudad, en el municipio de Yamparáez, departamento de Chuquisaca, una joven de 30 años recuperó la esperanza de vida tras recibir un diagnóstico de VIH y anemia severa. Lo que parecía un camino sin salida cambió gracias a la tecnología de Telesalud, el acceso a consultas con especialistas y el acompañamiento del médico del centro de salud en su lengua originaria, que permitió que recibiera un diagnóstico oportuno, tratamiento integral y seguimiento cercano sin salir de su comunidad.
Mediante el Programa de Telesalud —consolidado hace 11 años en el país— la paciente accedió a la atención de al menos cinco especialistas: Psicología, Ginecología, Medicina Interna, Dermatología y Nutrición, de manera progresiva, sin la necesidad de la consulta presencial, sino a través de una pantalla —de la tecnología de comunicación—y otros dispositivos que permite la Telesalud, además de tratamientos antirretrovirales contra el VIH y tuberculosis.
Presentaba fatiga y decaimiento; luego fue diagnosticada con VIH y anemia severa. Inicialmente reacia a recibir atención, accedió tras la visita domiciliaria del médico Miguel Serrudo Molina, del Centro de Salud Cardenal Maure de Yamparáez, que le habló en quechua, su lengua originaria. Ese gesto generó confianza y permitió iniciar el tratamiento. Gracias a esta situación, el paciente puede mantener su tratamiento con constancia. Esto no solo le permite alcanzar la condición de indetectable, sino también protegerse de otras enfermedades y vivir bien.
“Con el tratamiento antirretroviral, el paciente mejoró. Luego diagnosticamos una coinfección de tuberculosis miliar e iniciamos tratamiento en nuestro establecimiento con el esquema correspondiente. Paulatinamente fue recuperándose: volvió a comer, caminar y retomar sus actividades”, relató Molina, médico de Telesalud. Actualmente, en Bolivia 20.337 pacientes reciben tratamiento antirretroviral totalmente gratuito. A todo paciente con tuberculosis se le debe ofertar la prueba de VIH, y todo paciente con VIH debe ser tamizado para tuberculosis.
Con más de diez teleconsultas e interconsultas con los especialistas de referencia de hospitales de tercer nivel, recuperó su movilidad, apetito y vida cotidiana.
“Con Telesalud aprendimos que la tecnología no solo conecta a las comunidades con especialistas, también abre la puerta a la esperanza y la unión con nuestro pueblo”, destacó el Dr. Miguel Serrudo Molina, responsable de Telesalud en Yamparáez.
En el último año, Telesalud atendió a 5.308 pacientes en regiones de habla quechua, mientras que a nivel nacional 37.893 personas accedieron a más de 80 especialidades sin salir de sus comunidades. Solo en Chuquisaca se realizaron 63.321 interconsultas y 1.730 visitas domiciliarias en zonas alejadas.
“Así como este caso, muchos pacientes con enfermedades crónicas se benefician de especialidades a las que antes no podían acceder. El papel del personal de salud es clave para convencer y orientar a la población. Si no actuamos, algunos pacientes pueden fallecer. En este caso trabajamos en equipo, también con el área de tuberculosis, para asegurar el acceso a una atención de calidad”, reflexionó el profesional de Telesalud.
Las tecnologías de la información permiten que los especialistas revisen imágenes, laboratorios y den tratamientos a distancia, mientras los médicos comunitarios actúan como puente con los pacientes. Hablar en quechua facilita la comunicación, genera confianza y ayuda a que la población acepte con mayor facilidad procedimientos médicos.
Cuando los equipos del Programa Nacional de Telesalud, en coordinación con los médicos del programa SAFCI-MiSalud, llegan a las comunidades, las familias ya los esperan. Para ellas es un beneficio escuchar frases sencillas como “su corazón está sano”. Y cuando algo no está bien, se indica el tratamiento correspondiente o la derivación con especialistas.
El Programa Nacional de Telesalud no solo acerca atención médica a la población, sino que también fortalece al sistema de salud, aprovechando la tecnología.
Con 366 puntos de conexión, Telesalud está presente en 342 municipios, de 343 que tiene Bolivia. Mediante la política de salud ya se han brindado más de 4,3 millones de atenciones gratuitas desde 2014, acercando más de 80 especialidades médicas a las familias bolivianas, sin importar la distancia ni el idioma.