Pisiga, 26 de agosto de 2025 (UC/MSyD).- Con el desplazamiento de personal en salud y la distribución de dosis de vacunas, la ministra de Salud y Deportes, Maria Renée Castro en compañía de la Ministra de Salud de la República de Chile, Ximena Aguilera Sanhueza, inició este martes con la Semana Andina de Vacunación en Fronteras para inmunizar a cerca de 9.021 personas desde los recién nacidos hasta los 49 años, de esta forma prevenir la transmisión de enfermedades inmunoprevenibles en siete municipios fronterizos con Perú y Chile.
“La salud no tiene color político, las vacunas no tienen bandera, por eso, entre países hermanos, hoy precautelamos la salud y la vida de nuestra gente y de nuestras fronteras en toda la región andina. Hemos tomado juntos la decisión de iniciar campañas de inmunización con todo el esquema de vacunación que cada uno tenemos en nuestros países”, aseveró la ministra de Salud y Deportes, Maria Renée Castro.
La Semana Andina de Vacunación en Fronteras es una estrategia regional impulsada por el Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) e involucra a los países miembros de la Comunidad Andina: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, es esta oportunidad se invitó a la ministra de Salud de Chile, Ximena Aguilera, para la inauguración del evento.
“La vacuna salva vidas y por lo mismo es una herramienta y un espacio estratégico concreto de cooperación entre nuestros países. Fortalecer la cobertura de vacunación en las zonas limítrofes nos protege a ambos, protege al hermano Estado Plurinacional de Bolivia como al país de Chile”, dijo la Ministra de Salud de la República de Chile, Ximena Aguilera.
La autoridad del vecino país calificó la vacunación en fronteras como una fiesta de salud y a la vacuna como un escudo de vida que además de combatir las enfermedades inmunoprevenibles, promueven la equidad, la justicia en la salud.
Por su parte la Representante de la OPS/OMS en Bolivia, María Dolores Pérez-Rosales señaló que la vacunación es uno de los logros más grandes de la humanidad ya que gracias a ella millones de niños y niñas crecieron sanos, libres de enfermedades que en el pasado causaban dolor, secuelas y muertes.
“Hoy inauguramos una semana que refleja lo mejor de la cooperación regional, porque (…) unirnos más allá de las fronteras es importante para proteger la salud de nuestros pueblos”, enfatizó Pérez-Rosales.
SEMANA ANDINA DE VACUNACIÓN EN FRONTERAS
En la presente gestión (2025) en el país se desarrolla del 25 al 31 de agosto dando prioridad a la población infantil, comunidades indígenas, migrantes, gestantes, y personas en situación de vulnerabilidad que habitan en Puerto Acosta, Desaguadero, Copacabana, Turco, Sabaya, Bolpebra y Filadelfia.
Con este objetivo se instalaron puestos fijos y móviles en los siete municipios fronterizos, así las brigadas de vacunación buscarán a los pacientes en espacios públicos, casa por casa y en unidades educativas.
En cuanto a los niños y niñas menores de 5 años, el personal de salud completará o iniciará con el esquema de vacunación del programa regular (Pentavalente, Antipolio, Neumococo, etc.) Paralelamente, realiza una Feria de Salud Multidisciplinaria para acercar diversos servicios a la población.