La Paz, 20 de agosto de 2025 (UC/MSyD).- Desde su implementación (2019) el Sistema Único de Salud posibilitó que alrededor de 7.000 niñas y niños con discapacidad reciban rehabilitación gratuita en cuatro áreas: motricidad gruesa, motricidad fina, lenguaje y desarrollo psicosocial. Es el caso del pequeño Matías (3 años), Jhostin (5 años) y Diana (11 años), quienes asisten regularmente a los Centros y Servicios de Rehabilitación de Santa Lucia de Oruro, de Villa Tunari en Cochabamba y Nuevos Horizontes de la cuidad de El Alto.
Actualmente, la Unidad de Gestión de la Política de Discapacidad del Ministerio de Salud y Deportes tiene convenio con 35 Centros de Rehabilitación pertenecientes al primer y segundo nivel, donde distintos profesionales en medicina general, fisioterapeutas, fonoaudiólogos/as, psicólogos/as, de trabajo social y terapia ocupacional brindan atención sin costo alguno, porque son cubiertos por el Sistema Único de Salud.
El 20 de febrero de 2019 se promulgó la Ley Nº 1152, Hacia el Sistema Único de Salud, que establece que la salud en el Estado Plurinacional de Bolivia es de carácter Universal y Gratuito, como derecho humano fundamental de todas y todos los bolivianos.
El SUS cubre desde la evaluación del niño hasta el tratamiento que se realiza dentro del Centro de Rehabilitación, si se identifican deficiencias en el área motora, ya sea por flacidez (debilidad de los músculos) o por espasticidad (dureza de músculos) se trabaja desde la postura, modificación de la marcha hasta la independencia y autonomía del niño/a.
Se aborda el desarrollo del lenguaje con fonoaudiólogos/as, al igual que la motricidad fina para que el niño o niña pueda agarrar objetos como bolígrafos, también se trabaja la motricidad gruesa y, en cuarto lugar, el desarrollo psicosocial para que no se aíslen dentro de la etapa escolar.
“Por ejemplo: en casos de bebés con displacía de cadera, en un sistema privado la consulta y radiografía cuestan alrededor de 500 bolivianos, posteriormente cada sesión de fisioterapia tiene un valor de 100 bolivianos y como mínimo se debe tomar 10 sesiones eso significa 1.000 bolivianos, todo esto es gratuito con el Sistema Único de Salud”, explicó la jefa de la Unidad de Gestión de la Política de Discapacidad del Ministerio de Salud y Deportes, Blanca Condori
Pequeños valientes
La señora Vanesa Calle, madre de Matías (3 años) relató que se percató de algunas deficiencias de su hijo antes de los seis meses de edad porque no hacia ningún tipo de movimientos, después de 18 meses y varios estudios con neurólogos, finalmente asistió al Centro de Rehabilitación Nuevos Horizontes (El Alto) sin caminar, ahora con el tratamiento puede gatear y realizar movimientos.
De forma paralela, doña Beti manifestó que su pequeño hijo Jhostin solo decía cuatro palabras hasta los 3 años y no podía caminar bien, actualmente con las terapias de fonoaudiología ya pronuncia más palabras mejorando su vocabulario, al igual que su caminata bajo el Sistema Único de Salud, “estoy agradecida con el hospital y con él SUS porque hay muchos lugares donde nos querían cobrar un alto monto, aquí es gratuito”, añadió.
Asimismo, doña Lurdes Rosas refirió que su hija Diana (11 años) fue diagnosticada a sus ocho meses de edad con discapacidad múltiple grave y recién desde sus 5 años asiste al Centro de Rehabilitación de Villa Tunari en Cochabamba, gracias a la implementación del SUS. Desde entonces recibe fisioterapia, terapia ocupacional, fonoaudiología y psicología totalmente gratuita, “todas las sesiones le ayudaron a entender, ella comprende y ahora habla, antes no podía hacerlo. Decirles a las mamás que asistan a los centros de rehabilitación para el bienestar de su hijo con discapacidad”, dijo.
Con este fin, desde 2021 a abril de 2025, el SUS cubrió los costos de 944.600 servicios de rehabilitación (pertenecientes a la Unidad de Gestión de la Política de Discapacidad) en beneficio de niñas y niños con discapacidad, la mayoría realizados en el departamento de La Paz con 211.062 atenciones, seguido de Oruro con 180.109, Cochabamba con 161.317, Santa Cruz con 142.304, Chuquisaca con 134.784 atenciones, Potosí con 37.138, Beni con 33.645, Tarija con 28.322 y Pando con 15.919 atenciones.
Signos de alarma
La jefa de Unidad de Gestión de la Política de Discapacidad del Ministerio de Salud y Deportes recomendó a los padres o madres de familia observar los movimientos de su hijo para identificar alguna diferencia con el resto de los niños, entre ellos, no levantar la cabeza, no sentarse, no dejar el pañal o no emitir sonidos a la edad que otros niños lo hicieron, estos son signos de alarma para acudir a un centro de salud y proceder con la evaluación o requerir una orientación a la línea gratuita 800-10-5999