La Paz, 3 de agosto de 2025 (UCOM/MSyD).- El Director General de Redes de Servicios de Salud del Ministerio de Salud y Deportes, Yecid Humacayo Morales, informó en el 193º período ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que Bolivia bajó los embarazos en adolescentes del 2015 al 2025, de 82.416 a 28.078, un 65.95%.
“Desde la gestión 2015 a la gestión 2025 tenemos una progresión en descenso, el 2015 hemos registrado un total de 82.416 casos de embarazos en adolescentes, a la gestión 2024 tenemos 28.063 casos, una reducción importante en todo este periodo”, informó Humacayo, a la CIDH.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) del Ministerio de Salud y Deportes los indicadores de embarazos en adolescentes comprendidos entre los 10 a 19 años, el año 2023 la cifra llegó a 32.660 casos de embarazos en adolescentes, con una progresión en descenso considerable.
El Estado boliviano, a través del Ministerio de Salud y Deportes estableció dentro de sus planes de desarrollo nacionales indicadores importantes para poder trabajar en el acceso al derecho a la salud y también poder proteger los derechos de ese grupo tan importante como son los niños, niñas y adolescentes.
Respecto al índice de embarazo en adolescentes en el periodo 2018 se registra un índice de 18,07%, el cual ha disminuido hasta la gestión 2024 a 12,34%, es decir de todos los embarazos en los diferentes grupos etarios el 12,34% corresponde a adolescentes de 10 a 19 años.
Otro dato importante que develó la autoridad es que la tasa de embarazo en adolescentes en 2018 registró una tasa de 50,97 por cada 1000 adolescentes, y bajo la cifra a un 24,67 por cada 1000 adolescentes en la gestión 2024.
Por otro lado, la proporción de embarazo en adolescentes menores de 15 años, del 2018 se registró el 5,18%, y en 2024 una reducción al 5,03%, llegando al pico más alto en 2023, a 6,57%. El número total de embarazos en ese grupo etario en 2018, en menores de 15 años, fue 2.949 casos, reduciendo al 2014, a 1.412 casos.
La autoridad explicó que desde el 2019 el país implementó el Sistema Único de Salud (SUS) que garantiza el acceso a los servicios de salud de manera irrestricta y gratuita lo que hizo que el acceso a la consulta externa de niños adolescentes de 10 a 19 años de la gestión 2021 a la gestión 2024 se incremente de 70,44% en consultas externas a un 106% de incremento al 2024, con estrategias para mejorar el acceso a los servicios de salud por adolescentes, como la atención integral de adolescentes y jóvenes (AIDA) y la educación integral en sexualidad.
Estos datos reflejan, a través de diferentes estrategias, el acceso a los servicios de salud que le dan al país una disminución importante en la cantidad de embarazos adolescentes.