• portal-webPAI.jpg
  • WEB1-01.jpg
  • WEB2-01.jpg
  • WEB4-01.jpg

     La Paz, 18 de julio de 2025 (UC/MSyD).- Bolivia trabaja en el tratamiento local de la leishmaniasis cutánea con la reciente capacitación de personal médico en técnicas innovadoras que prometen ser menos invasivas y de menor costo. Durante dos jornadas realizadas en La Paz y Caranavi, profesionales de salud de distintas regiones del país fueron formados en el uso de antimoniales intralesionales y termoterapia, dos alternativas terapéuticas que se perfilan como una solución accesible para el manejo de esta enfermedad endémica.

La formación se centró en dos métodos terapéuticos que representan una alternativa a los tratamientos convencionales, prolongados y dolorosos: la administración de antimoniales pentavalentes intralesionales y la termoterapia. Estas técnicas buscan reducir los efectos adversos y el costo de los tratamientos, además de ofrecer soluciones más accesibles en regiones con alta carga de la enfermedad.

Las capacitaciones fueron facilitadas por la experta internacional del Programa de Estudios y Control de Enfermedades Tropicales (PECET) de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, Juliana Quintero Pulgarín.

La primera capacitación se llevó a cabo en el Servicio de Dermatología del Hospital de Clínicas de La Paz los días 2 y 3 de junio, con la participación de profesionales de salud de los departamentos de Pando, Beni, Cochabamba y Tarija, así como del propio personal del hospital. La segunda sesión tuvo lugar en el Hospital del municipio de Caranavi, el 5 y 6 de junio, y contó con la presencia de médicos provenientes de los municipios con mayor notificación de casos de leishmaniasis.

La enfermedad afecta principalmente a los departamentos de La Paz, Pando, Beni y Cochabamba. A pesar de no ser letal en su forma cutánea, la leishmaniasis puede dejar cicatrices permanentes y causar graves complicaciones si no es tratada a tiempo, como la leishmaniasis mucocutánea, que compromete las mucosas de la nariz, boca y garganta, pudiendo llegar a ser mortal en los casos más graves.

Las nuevas técnicas aprendidas permiten tratar a pacientes con lesiones de pequeño tamaño (menores a 3 cm de diámetro), no ubicadas en la cabeza ni articulaciones, y sin compromiso inmunológico, utilizando métodos menos invasivos. En el caso de la administración intralesional, el tratamiento consiste en infiltrar el medicamento directamente en la lesión en sesiones periódicas, lo que reduce los efectos secundarios. Por su parte, la termoterapia aplica calor localizado mediante un dispositivo electromagnético, en una sola sesión, destruyendo el parásito de forma segura y efectiva.

La incorporación de estos tratamientos locales representa un avance importante en el manejo clínico de la leishmaniasis en Bolivia, particularmente en áreas rurales o de difícil acceso.

Normas y Manuales

 

    Ver todas las Normas ...

    Enlaces de Interés

    Enlaces Dependientes del Ministerio de Salud

    CEassA  agemedA   cenetropA  inlasa  escuelaA    AISEMaa    ASSUSa  lonabolA  insoLogoA

    CINTA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER