• WEB1-01.jpg
  • WEB2-01.jpg
  • WEB3-01.jpg
  • WEB4-01.jpg

     La Paz, 16 de mayo de 2025 (UC/MSyD).– Ante las recientes declaraciones del Comité Cívico Pro Santa Cruz sobre un supuesto colapso en el sistema de salud y la falta de atención en hospitales, la directora nacional del Sistema Único de Salud (SUS), María Bolivia Rothe, precisó que la salud es una competencia concurrente entre el Gobierno nacional y las entidades territoriales autónomas, como las gobernaciones y los municipios. Esta distribución de responsabilidades está respaldada por la Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías (031) y la Ley 1152 del SUS.

Rothe explicó que el SUS garantiza el financiamiento de los hospitales de tercer nivel en todo el país. Desde el 1 de enero de 2025, estos recursos se desembolsan automáticamente tras la inclusión del SUS en la Ley Financial. En el caso específico de Santa Cruz, informó que la ejecución presupuestaria de sus hospitales de tercer nivel alcanza actualmente el 85%, lo cual desmiente la supuesta falta de recursos o abandono institucional.

La directora también recordó que los hospitales de tercer nivel son de propiedad de las gobernaciones, las cuales tienen la obligación de realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de sus equipos. “Hay equipos que llevan más de cinco años sin mantenimiento por falta de cumplimiento de las gobernaciones”, observó.

Asimismo, la Ley 1152 establece que los establecimientos de primer y segundo nivel deben ser financiados por los gobiernos autónomos municipales. Sin embargo, en muchos casos, estos centros solo funcionan durante pocas horas o no operan con regularidad. Esto provoca una saturación en los hospitales de tercer nivel, como el Hospital Japonés o el San Juan de Dios en Santa Cruz, que terminan recibiendo casos que deberían ser atendidos en instancias menores.

Rothe señaló que el sistema de referencia y contrarreferencia — fundamental para el correcto funcionamiento del SUS— no está siendo aplicado adecuadamente en algunos departamentos. “El ciudadano acude directamente al tercer nivel porque no tiene otra opción; los establecimientos más cercanos a su domicilio no están funcionando como corresponde”, indicó.

Finalmente, destacó que el SUS ha permitido salvar vidas y mejorar la calidad de vida de miles de bolivianos. “Tenemos más de 850 pacientes que han superado el cáncer gracias al tratamiento gratuito brindado por el SUS”, concluyó Rothe, reafirmando el compromiso del Gobierno nacional con el acceso universal, digno y gratuito a los servicios de salud.

Obligaciones de los Gobiernos Autónomos Departamentales según la Ley N.º 031
En el ámbito de la salud, las gobernaciones son responsables de la administración y funcionamiento de los hospitales de tercer nivel. Esta competencia implica proporcionar y mantener la infraestructura sanitaria necesaria para la atención médica especializada, garantizando espacios adecuados, seguros y funcionales para el servicio a la población.

Asimismo, deben proveer servicios básicos, equipos médicos, mobiliario, medicamentos, insumos y todos los suministros esenciales para el funcionamiento eficiente de los centros hospitalarios de alta complejidad. Esta obligación es fundamental para asegurar la continuidad y calidad de la atención.

Otro deber clave es el monitoreo, la supervisión y la evaluación del desempeño del personal de salud que trabaja en estos hospitales. Esto permite garantizar que los profesionales cumplan con sus funciones bajo estándares de calidad y responsabilidad.

Además, los Gobiernos Autónomos Departamentales tienen la tarea de cofinanciar políticas públicas, planes, programas y proyectos de salud en coordinación con el nivel central del Estado. Esta corresponsabilidad financiera busca fortalecer el sistema de salud en su conjunto, promoviendo una atención oportuna, equitativa y digna para toda la población.

Obligaciones de los Gobiernos Autónomos Municipales según la Ley N.º 031
En el ámbito de la salud, las alcaldías son responsables de la administración de los centros de salud y hospitales de segundo nivel en sus respectivos municipios. Esta labor incluye la gestión, mantenimiento y mejora de la infraestructura, así como la provisión y renovación constante del equipamiento médico necesario.

Además, tienen la misión de promover la salud y prevenir la enfermedad, desarrollando acciones comunitarias, campañas informativas, controles y estrategias de atención primaria que contribuyan al bienestar de la población desde una perspectiva preventiva.

Dentro de sus competencias está también la dotación de servicios básicos, mobiliario, medicamentos, insumos médicos y otros suministros fundamentales para el funcionamiento regular de los establecimientos de salud. Esta provisión debe garantizar condiciones óptimas para la atención oportuna y segura de los pacientes.

Un rol clave de los gobiernos municipales es la implementación efectiva del Sistema Único de Salud (SUS) en sus jurisdicciones. Esto implica no solo aplicar las normativas y protocolos establecidos por el nivel central, sino también coordinar esfuerzos técnicos y administrativos para garantizar que la población acceda de manera gratuita a los servicios de salud del primer y segundo nivel de atención.

Normas y Manuales

 

    Ver todas las Normas ...

    Enlaces de Interés

    Enlaces Dependientes del Ministerio de Salud

    CEassA  agemedA   cenetropA  inlasa  escuelaA    AISEMaa    ASSUSa  lonabolA  insoLogoA

    CINTA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER