La Paz, 13 de agosto de 2025 (UC/MSyD).- Por encima de al menos 20 países, Bolivia se situó como primero en fomentar la práctica de lactancia materna exclusiva, es decir, que el 74.1% de las madres dan de lactar solo leche materna a su bebé durante sus primeros seis meses de vida sin el uso de otro alimento. De acuerdo con la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en segundo lugar se encuentra Perú con 65.9%, seguido de Uruguay 60%, Ecuador 50%, Argentina 43.7%, Chile 43%, Colombia 36%, México 34.2%, entre otros países vecinos.
“Nos complace señalar que, de acuerdo con la EDSA liderada por el Instituto Nacional de Estadísticas y coordinada técnicamente con el Ministerio de Salud y Deportes, en Bolivia se refleja un incremento de casi 16% en la prevalencia de lactancia materna exclusiva, un gran logro mundial, ya que la seguridad alimentaria nutricional del menor de dos años solo esta garantizada si el niño o niña recibe lactancia materna”, informó este miércoles la Jefe de la Unidad de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud y Deportes, Evelyn Cerruto.
La Paz, 12 de agosto de 2025 (UC/MSyD).- El Ministerio de Salud y Deportes recuerda a los padres de familia que el sarampión puede dejar secuelas graves como ceguera, sordera, neumonía, encefalitis y daños neurológicos, por lo que niñas y niños sin vacuna tienen mayor riesgo de la enfermedad en el retorno a clases. Bolivia registra actualmente 237 casos confirmados de sarampión, de los cuales 16 están en proceso de recuperación.
“Sin duda, esta situación debe preocuparnos, pues las consecuencias del sarampión no son menores. La enfermedad puede provocar desde ceguera y sordera, hasta cuadros graves de neumonía que requieren hospitalización o cuidados intensivos. Además, puede desencadenar encefalitis, con secuelas neurológicas que afectan a largo plazo. Es fundamental que los padres asuman la responsabilidad de vacunar a sus hijos y puedan acudir al centro más cercano o, en caso necesario, solicitar la organización de brigadas de vacunación que visiten directamente las unidades educativas”, señaló el Viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enriquez Nava.
La Paz, 12 de agosto de 2025 (UC/MSyD).- En los últimos cuatro años, oftalmólogos del Ministerio de Salud y Deportes mediante la “Cruzada Contra la Ceguera Mira Bolivia” y los centros especializados en seis Hospitales de Segundo Nivel y Tercer Nivel brindaron 41.307 consultas oftalmológicas sin costo alguno también devolvieron la vista a 1.170 hombres y mujeres con cirugías gratuitas de cataratas y pterigión, beneficiando especialmente a personas de la tercera edad que habitan en los nueve departamentos del país.
“Desde hace cuatro años, las atenciones especializadas que realizamos son clínicas y quirúrgicas haciendo énfasis en las cirugías de cataratas y pterigión. A ello, el año 2022 se sumó la iniciativa Cruzada Contra la Ceguera Mira Bolivia, el cual, llegó a los nueve departamentos del país”, informó este martes el Coordinador Nacional del Programa de Fortalecimiento de las Redes Funcionales de Servicios de Salud - Área Salud Ocular, Dr. Estanislao Titirico.
Sucre, 10 de agosto de 2025 (UC/MSyD).- En los últimos cinco años, en Bolivia se registraron 34.790 personas con enfermedades de salud mental que en la mayoría de los casos fueron abandonados por su familia en un hospital psiquiátrico; sin embargo, el Sistema Único de Salud (SUS) cubrió sus gastos desde lo más básico como alimentación y vestimenta hasta las atenciones médicas especializadas como psiquiatría, odontología, exámenes, entre otros. Es el caso de Oscar, un joven de 18 años sin ningún familiar, que fue internado en mayo en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Gregorio Pacheco” en la ciudad de Sucre.
“En el Instituto Nacional de Psiquiatría “Gregorio Pacheco”, actualmente existen 365 pacientes entre las salas de larga estancia y las salas de internación aguda tanto de mujeres y hombres (…) los pacientes que están bajo el SUS cuentan con estancia durante el tiempo que están en internación, alimentación, vestimenta, cuidados integrales en distintos servicios y áreas, atención médica, psicológica, interconsultas y un stock de medicación”, manifestó el director del Instituto Nacional de Psiquiatría “Gregorio Pacheco”, Álvaro Flores.
La Paz, 9 de agosto de 2025 (UC/MSyD).- El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enriquez, informó, que en el país ya se administraron más de un millón de dosis de vacunas contra el sarampión.
“Tenemos en Bolivia casi 1.060.000 dosis aplicadas, todavía se distribuyen las vacunas en los establecimientos de salud y en los próximos días nos va a llegar otra cantidad de vacunas”, informó el viceministro en una entrevista local.
Sucre, 7 de agosto de 2025 (UCOM-MSyD).- Ante el incremento sostenido de casos de sarampión en el país, el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enriquez, informó que se han confirmado 229 casos positivos, de los cuales el 83% se concentran en el departamento de Santa Cruz, por lo que en el país continúa activa la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional que tiene como principal acción la vacunación masiva.
“Tenemos la vacuna distribuida en más de 3.600 establecimientos de salud, lo que nos permite afirmar que existe la posibilidad de controlar este brote mediante la vacunación. Pero es importante que la población cumpla también con las medidas de bioseguridad y presente el carnet de vacunación, especialmente ahora que los niños retornan a clases presenciales”, explicó el viceministro Enriquez en contacto con medios de comunicación, desde la ciudad de Sucre.